De las Poquianchis a la violencia que hoy no cesa
Las poquianchis simbolizaron el horror y la impunidad en los 50 y 60.
En México hubo un caso que estremeció al país, las poquianchis. Cuatro hermanas de apellido González Valenzuela que entre los años 50 y 60 construyeron una red de tratos que constituyeron forzada y asesinatos en Guanajuato y Jalisco.
La prensa las bautizó con ese apodo porque a una de ellas, María de Jesús, le decían la poquianchis y así bajo ese nombre quedaron marcadas como símbolo del horror. De aquella historia hay una mirada, la del escritor Jorge Ibargüengoitia, a quien en 1977 publicó Las Muertas, una novela cargada de sátira y humor negro que denunció la corrupción de políticos y autoridades que protegieron a las poquianchis.
Hay una versión ahora de Netflix que en 2025 estrena esta serie Las Muertas, dirigida por Luis Estrada, con Joaquín Cocío, con Paulina Gaitán, con Arcelia Ramírez como protagonistas. Una versión que combina la ficción con el expediente real.

Pero aquí viene lo incómodo. Han pasado más de 60 años y la historia se parece demasiado a lo que seguimos viviendo porque la trata de personas y la prostitución infantil siguen creciendo en México, muchas veces con complicidad de las autoridades.
Porque la corrupción que en su momento permitió que las poquianchis operaran con impunidad, hoy sigue permitiendo que redes de explotación sexual infantil existan bajo la sombra de policías, políticos, funcionarios.
Entonces, pues la pregunta es ¿Qué tan lejos estamos de aquella realidad retratada por Ibargüengoitia y hoy por Netflix? ¿Cuánto hemos cambiado como país si el mismo crimen que nos horrorizó en los años 60 sigue ocurriendo hoy bajo otros nombres pero bajo la misma impunidad?
Las poquianchis fueron historia, la trata y la prostitución infantil siguen siendo una realidad.
Te puede interesar....