El costo hídrico de albergar centros de datos en Querétaro
En La Esperanza, Querétaro, el avance de la inteligencia artificial significa escasez de agua.
Para muchos la Inteligencia artificial significa progreso pero en La Esperanza, Querétaro, este progreso significa escasez de agua. A menos de un kilómetro, Microsoft levanta un macrocomplejo de centros de datos donde una nave, llena de servidores, opera desde 2024 .
Sin embargo la gente de la comunidad no habla de IA y sus beneficios sino de la falta de agua y los nulos beneficios que empresas como Microsoft, Amazon o Google han traído a su comunidad.
“Los beneficios son solo para ellas”, dice Hortensia, que atiende un puesto de tacos frente a un aula con el logo de Microsoft. Y es que en poco tiempo, según nos indica este reportaje de El País llevado a acabo de Daniela Dib y Pablo Jiménez: Querétaro (México), Santiago de Chile Chile y Aragón en España, se han convertido en destinos prioritarios para la industria de la inteligencia artificial.
En tres años, Querétaro, un estado con crisis hídrica, se volvió un imán de centros de datos. Microsoft, Amazon y Google ya operan aquí. Pero sus centros enormes, sus granjas de servidores, requieren miles de litros de agua para enfriar sus servidores. Sin embargo esa agua que ahora sirve para que la IA funcione, era el agua que antes llegaba a las comunidades de la zona que ahora pasan hasta 15 días sin agua.
A diferencia de otras partes del mundo, según nos dice este reportaje, en México es difícil situar en el mapa los centros de datos de grandes empresas tecnológicas y saber cuánta agua y energía consumen. Hay una opacidad por parte de las autoridades que imposibilita conocer los daños que éstas pueden ocasionar en una localidad pero eso sí, utilizan la llegada de estas empresas al país para promocionar la inversión extranjera.
Marco del Prete, secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno queretano, por ejemplo, dice no saber cómo ese tipo de empresas refrigeran sus servidores. Según sus propias palabras: “No está en mis facultades preguntarle a un data center cómo enfría sus servidores”.
Pero si los representantes del gobierno pueden darse el lujo de decir públicamente que desconocen el consumo de agua de estas empresas, no es por que no haya datos y contratos sino por negligencia política y por cinismo. Porque estas empresas no sólo vienen por los recursos, vienen también por las condiciones que les permiten operar sin ser cuestionadas.
¿Por qué siempre las grandes tecnológicas instalan sus centros en países como México? Porque aquí no hay regulación estricta. Porque aquí los gobiernos prefieren aplaudir la inversión extranjera antes que ser precavidos con las consecuencias.
Frecuentemente se nos habla de progreso, de ver a la inversión extranjera como algo positivo, pero eso que para muchos es progreso, para otros en realidad es una catástrofe. Si pueden dense el tiempo de leer este reportaje que es importante para comprender ese otro lado de la Inteligencia artificial.