Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Rodrigo Heredia Matarazzo
ESPEJO DEL MERCADO
Por: Rodrigo Heredia Matarazzo

Publicado el

Gestión patrimonial con mirada internacional

Este articulo habla de las necesidades de los inversionistas en México y de algunos factores que están en nuestra cabeza pero no logramos dilucidar cómo nos afecta.

Este articulo habla de las necesidades de los inversionistas en México y de algunos factores que están en nuestra cabeza pero no logramos dilucidar cómo nos afecta. Espero que lo disfruten.

1. ¿Por qué diversificar más allá de las fronteras?

Diversificar globalmente no es una moda: es gestión de riesgo. El índice MSCI ACWI —que reúne mercados desarrollados y emergentes— muestra cómo, a lo largo del tiempo, distribuir por países y sectores reduce baches y estabiliza la trayectoria de la cartera.

Sin dudas para los mexicanos esto suena complicado, pero creemos que lo mejor es tener un balance entre México y Estados Unidos con instrumentos que se adapten perfectamente a lo que la gente quiere, es decir que no compre “moda/consejos de amigos”, dado que su patrimonio es su responsabilidad y lo debería darle un cuidado profesional con gente que entienda perfectamente los mercados y que lo asesore, no que tome el control.

Siempre tenemos que valuar que muchos de los pagos que se hacen en México están dolarizados (aunque se paguen en pesos) y a veces no comprendemos que eso es tener una semi dependencia del dólar. Por lo tanto, es conveniente tener un estudio (gratuito por supuesto) que nos permite entender esta lógica de consumo y tomar decisiones al respecto.

A nivel macro es importante tomar en cuenta que cuando el portafolio depende de una sola economía, la moneda, la tasa y el ciclo de ese país definen tu destino financiero. En cambio, un enfoque de por lo menos dos naciones te permite capturar crecimiento donde surja y amortiguar shocks locales a través de la diversificación.

En la gráfica que presentamos se ve claramente como las naciones desarrolladas del mundo tienen una avance superior en sus rendimiento, en los últimos 5 años, lo cual marca una tendencia que deberíamos prestarle atención.

2. Los errores más comunes del inversionista mexicano al salir al mundo

  • Error 1: comprar “el momento”, no la estrategia.

Muchos entran al S&P 500 cuando ya luce eufórico. Les comparto una reflexión: si hemos leído el inversionista inteligente de Benjamin Graham (profesor de Warren Buffet) nos daremos cuenta que es un error garrafal hacer eso.

El secreto es simple como siempre lo menciona Warren Buffet: si quieres que te vaya bien en finanzas necesitas 3 coas muy simples: 1) elegir los activos de inversión (en Athena te ayudamos), 2) Paciencia, e 3) Interés compuesto, con eso te aseguras de que el capital crece exponencialmente.

La gráfica 2 muestra l crecimiento de las valuaciones impulsadas por el precio, el secreto es siempre estar en compañías que muestran una subvaluación, versus su referencia en este caso el S&P 500, para poderle agregar valor.

  • Error 2: ignorar valuación.

Cuando la valuación (P/E) está por arriba del promedio de largo plazo, aumenta la probabilidad de rendimientos más moderados adelante. No es para salir corriendo; es para dosificar exposición y reforzar diversificación regional/sectorial.

Este es el secreto si uno elije bien los activos no va a tener problemas en el futuro, pero si lo hacemos mal siempre vamos a complicarnos la vida. Déjenme que les planteo algo que siempre les digo a mis clientes: si yo tengo un Chevy año 2005 y les digo vengan a darle una vuelta a la mazana y ustedes saben manejar, el auto saldrá chocado, lo más probable es que no, si les hago el mismo planteo con una Ferrari ultimo modelo y ustedes no saben manejar el auto saldrá dañando, lo más probable es que sí. El mensaje es que no es el vehículo, es que hacemos dentro del vehículo, dado que pudo estar manejando una Ferrari y chocarla. Eso es lo que hacemos en Athena.

  • Error 3: perseguir a los “ganadores de hoy” como si fueran eternos.

Estamos expuestos a los medios digitales, radio, televisión etc. Y siempre tenemos claros los lideres mundiales de distintos productos y servicios, asimismo los escuchamos mucho, y por lo tanto nos genera confianza. Sin embargo, cuando hablamos de nuestro dinero tenemos que estar correctamente asesorados por gente que conozca este medio sino siempre vamos a estar chocando una Ferrari.

Cuando vemos un portafolio de inversión siempre debemos pedirle que me de más que la referencia, por lo tanto, los nombres grandes nunca están dado que sus valuaciones son muy altas con muy poco lugar para mostrar los crecimientos que queremos en nuestro portafolio.

3. Cómo iniciar la transición: de gestión local a estrategia internacional

Consideramos que hay que cuidar mucho los pasos lógicos de cualquier inversionista:

  1. Primero se lo nutre para que sepa las noticias del mercado y para que sepa que hay muchos métodos y luego que él elija lo que crea que le conviene.
  2. Luego lo conocemos más profundamente dado que cada inversionista tiene sus propios objetivos de largo plazo y cada uno necesita una cosa distinta al otro, como somo los seres humanos.
  3. Luego se le presente una propuesta de lo que ella o él mismo dijeron, dado que tiene que ser personalizado, sino no tiene sentido.

Importante aclara que estos tres pasos no implican venta alguna, implican conocer al inversionista de forma adecuada.

En estos casos es importante mencionar la necesidad de su moneda de inversión, su preferencia por invertir en Fibras mexicanas, su diversificación del riesgo, su preferencia por renta fija (bonos) o variable (acciones), locales o de Estados Unidos.

4. Geopolítica (EE. UU.–China): cómo la usamos para decidir, no para adivinar


El nearshoring es un ejemplo de geopolítica que impacta carteras: más producción cerca del mercado final favorece México y sectores ligados a manufactura/infraestructura.

Esto invita a combinar exposición transnacional con un bloque México-EE. UU. bien definido.

La política fiscal relativamente baja sugiere espacio para inversión privada, pero también capacidad limitada de gasto público si el ciclo se enfría.

En una cartera de inversión, esto se traduce en:

  • Ser muy inteligentes en la selección de activos mexicanos o de Estados Unidos.
  • Mantener diversificación cambiaria (MXN y USD).
  • Usar bonos gubernamentales mexicanos y en algunos casos de US.

¿Qué hace Athena?

En Athena diseñamos portafolios transfronterizos (MX–US) con tres reglas: claridad de objetivo, métricas simples y ejecución consistente.

Trabajamos con familias e inversionistas que buscan crecer sin sorpresas, combinando liquidez, protección y crecimiento global con disciplina de rebalanceo.

Si quieres revisar tu portafolio con este marco, escríbeme a mi celular, dado que en 15 minutos te llevas un diagnóstico claro y un plan de acción.


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas