2 de octubre no se olvida: 5 películas mexicanas para reflexionar sobre la Matanza de Tlatelolco
Este 2025 se cumple un año más de la Matanza de Tlatelolco y recordamos su impacto a través del cine mexicano.

El 2 de octubre de 1968, la Plaza de las Tres Culturas fue testigo de una tragedia; el Movimiento Estudiantil terminó en una violencia desgarradora que cobró la vida de numerosos jóvenes.
Este hecho histórico y que fue de suma importancia durante la segunda mitad del siglo XX en México deja una huella profunda en la memoria colectiva.
¿Por qué es importante recordar el 2 de Octubre?
Cada año, esta fecha se convierte en un símbolo de lucha y resistencia. Cientos de mexicanos conmemoran con solemnidad las páginas sangrientas escritas aquella tarde en la Plaza de las Tres Culturas.
Te puede interesar....
Recordar lo sucedido no sólo rinde homenaje a las víctimas, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de la libertad y la justicia en la sociedad.
¿El cine tiene producciones del 2 de Octubre?
Para honrar a los caídos, diferentes producciones cinematográficas han retratado el contexto social y político de esos días.
Estas películas no solo cuentan la historia, sino que también buscan transmitir el legado del movimiento estudiantil.
En 2025, al cumplirse 57 años de la Matanza de Tlatelolco, diversas actividades culturales y educativas se llevarán a cabo. Las nuevas generaciones se unen para mantener viva la memoria, aprendiendo de este capítulo oscuro pero crucial de la historia.
¿Cuáles son las películas que hablan del 2 de Octubre?
Aquí te presentamos una serie de películas que abordan los eventos del movimiento estudiantil de 1968 en México, cada una con su propio enfoque y estilo.
Desde documentales hasta dramas, estas obras ofrecen diferentes perspectivas sobre un momento crucial en la historia del país.
Te puede interesar....
- Rojo Amanecer: Esta película mexicana de Jorge Fons dura 96 minutos y se adentra en los hechos del 2 y 3 de octubre en Tlatelolco. Ha sido reconocida con 9 nominaciones al Premio Ariel, destacando en categorías como Mejor Película y Mejor Edición.
- Tlatelolco Verano del 68: Dirigida por Carlos Bolado, esta producción de 105 minutos se presenta como película y miniserie de 12 episodios. Narra el contexto del movimiento estudiantil en los meses previos a los Juegos Olímpicos de 1968 y fue reestrenada por TV UNAM en 2018.
- El Grito: Con una duración de 120 minutos, este documental de Leobardo López Arretche explora el movimiento estudiantil de 1968 desde una perspectiva única. Es un hito porque es el primer largometraje del CUEC de la UNAM, capturando momentos significativos del movimiento.
- Borrar de la memoria: Estrenada en 2019 y dirigida por Alfredo Gurrola, esta película de 109 minutos combina una historia de amor con la persecución de estudiantes en 1968. La trama sigue a un periodista que investiga los hechos 40 años después de las tragedias ocurridas.
- Los parecidos: Bajo la dirección de Isaac Ezban, esta cinta de 90 minutos se lanzó en 2015. La historia se centra en un grupo de personas atrapadas en una central de autobuses la noche del 2 de octubre de 1968, tratando de llegar a la Ciudad de México.
Te puede interesar....