Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Share

Cónclave, ¿por qué será el más representativo y global en la historia de la Iglesia católica?

El 7 de mayo de 2025 inicia el cónclave en la Capilla Sixtina con la participación de la mayor cantidad de cardenales.

El cónclave, que iniciará el 7 de mayo de 2025, tendrá representación de 71 países del mundo. Foto: X @EWTNVaticano | Foto: Daniel Ibáñez
El cónclave, que iniciará el 7 de mayo de 2025, tendrá representación de 71 países del mundo. Foto: X @EWTNVaticano | Foto: Daniel Ibáñez

Publicado el

Por: María de Jesús

El cónclave que habrá de designar al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo de 2025, de acuerdo con la información de la Santa Sede, será a las 08:30 horas, tiempo del centro de la Ciudad de México, cuando se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y dé inició la asamblea cardenalicia.

Este será el cónclave más grande y diverso en la historia de la Iglesia católica, ya que participará la cantidad más grande de cardenales en la elección del sucesor del Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril en su habitación de la Casa Santa Marta.

imagen-cuerpo

Foto: X @vaticannews_es

¿Por qué será el cónclave más grande de la historia de la Iglesia católica?

La asamblea cardenalicia será la más grande de la historia, en cantidad, ya que en la elección del 267 jerarca católico, participarán 133 cardenales con derecho a voto, procedentes de 71 países. 

Esto, luego de que en su último consistorio en diciembre de 2024, el Papa Francisco dejó un Colegio Cardenalicio superior al que dejó el Papa Juan Pablo II, con 13 integrantes más que se sumaron a los 120 que lo conformaban con su antecesor.

Actualmente, el Colegio Cardenalicio está integrado por 254 miembros, de ellos 135 tienen derecho a voto por cumplir con el requisito de la edad, tienen menos de 80 años.

Sin embargo, en el cónclave del próximo 7 de mayo, solo contará con la participación de 133 purpurados porque dos cardenales electores renunciaron a participar en la asamblea cardenalicia por problemas de salud, confirmó Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vatincano.

Los cardenales que no estarán en la Capilla Sixtina son el Arzobispo emérito de Valencia, el español, Antonio Cañizares Llovera y Arzobispo emérito de Nairobi, el keniano John Njue.

¿Por qué será la asamblea cardenalicia más global de la Iglesia católica?

Se ha calificado como el cónclave más global porque los 135 cardenales electores representan a 71 países de los cinco continentes, divididos de la siguiente manera:

  • Europa: 53
  • América: 37, 16 de América del Norte, 4 de América Central y  17 de América del Sur.
  • Asia: 23
  • África: 18
  • Oceanía: 4

En la historia de los cónclaves, esta es la primera vez  que se amplía el área geográfica, que en la asamblea del Colegio Cardenalicio anterior en la Capilla Sixtina, en 2013, hubo participación de purpurados de 48 países; en esta ocasión estarán representados:

  • Haití
  • Cabo Verde
  • Sudán del Sur
  • Suecia
  • Luxemburgo
  • Papúa Nueva Guinea
  • Paraguay
  • Serbia
  • Malasia
  • Singapur
  • Timor Oriental
  • República Centroafricana

¿Quién es el cardenal más joven que participará en la elección del nuevo Papa?

Mykola Bychok, quien es arzobispo en Australia, pero nacido en Ucrania, tiene 45 años, es el cardenal más joven y el único menor de 50; en tanto que el purpurado más longevo es el Arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro Sierra, de 79 años y meses, está en el límite para votar en el cónclave, ya que aún no cumple los 80.

En promedio, los cardenales electores tienen una edad de 70 años, siendo los nacidos en 1947 los más numerosos, al haber 13 cardenales en este rango de edad; mientras que los que no tienen purpurados contemporáneos, son: 

  • Baldassare Reina nacido en 1970
  • Frank Leo nacido en 1971
  • Rolandas Makrickas nacido en 1972

De los 135 cardenales que integran el Colegio Cardenalicio,  108, el 80% de los electores fueron nombrados por el Papa Francisco22 fueron nombrados por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II.

 
Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas