Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Share

Día de Muertos 2025: 3 celebraciones auténticas y poco conocidas que debes vivir

Descubre tres festivales únicos del Día de Muertos 2025 en México imperdibles de conocer y disfrutar.

Día de Muertos 2025: 3 celebraciones auténticas y poco conocidas que debes vivir. Foto: IG @pedro_berruecos | IG @charliemhz |Canva
Día de Muertos 2025: 3 celebraciones auténticas y poco conocidas que debes vivir. Foto: IG @pedro_berruecos | IG @charliemhz |Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: María de Jesús

Cada 1 y 2 de noviembre, México se llena de flores de cempasúchil, altares y calaveras para celebrar el regreso de los fieles difuntos.

Mientras lugares como Pátzcuaro o Mixquic acaparan los reflectores, en distintos rincones del país florecen tradiciones menos conocidas pero igual de ricas en simbolismo.

Aquí te presentamos tres festivales únicos que, aunque no están en las guías turísticas más populares, ofrecen una experiencia inolvidable del Día de Muertos.

¿Qué caracteriza a Hanal Pixán en Campeche en el Día de Muertos?

En el estado de Campeche, la celebración del Día de Muertos toma un giro maya con el Hanal Pixán, que significa “comida de las ánimas”.

Esta tradición, con raíces profundas en la cultura indígena, honra a los difuntos con altares decorados con flores, veladoras, fotografías y platillos típicos como el mucbipollo, un enorme tamal horneado bajo tierra.

Durante el Festival de las Ánimas, las calles del centro histórico se llenan de color con desfiles, concursos de catrinas y presentaciones culturales.

Lo más especial de esta celebración es su carácter íntimo: muchas de las actividades son organizadas por las propias comunidades, lo que permite vivir una experiencia auténtica y cercana.

¿Cuál es la fiesta de los muertos en la Huasteca?

Si viajas hacia la región Huasteca, que abarca partes de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, te encontrarás con el Xantolo, una de las celebraciones más conmovedoras del Día de Muertos, aquí, la muerte no se llora, se celebra.

Las comunidades indígenas nahuas y teenek creen que los muertos regresan para convivir con sus seres queridos, y por eso los reciben con música, danzas y comida.

Los pobladores se disfrazan con máscaras de madera talladas a mano y realizan danzas rituales que pueden durar toda la noche.

En lugares como Huejutla, Tantoyuca o Tamazunchale, se montan altares comunitarios y se lleva a cabo un verdadero carnaval espiritual.

Es una experiencia que mezcla devoción, fiesta y herencia ancestral.

¿En qué consiste el Festival de las Calaveras en Aguascalientes?

A pesar de ser más conocido a nivel nacional, el Festival de las Calaveras de Aguascalientes sigue siendo una joya poco explorada por turistas extranjeros.

Esta festividad se inspira en el arte de José Guadalupe Posada, originario de esta ciudad y creador de “La Catrina”.

Aquí, la muerte se convierte en arte, este festival combina:

  • Desfiles
  • Enormes calaveras de papel maché
  • Altares monumentales
  • Exposiciones de grabado 
  • Actividades para toda la familia

Durante más de una semana, la ciudad se transforma en un escenario lleno de color, tradición y sátira.

Cada uno de estos festivales ofrece una forma distinta de mirar a la muerte: desde la solemnidad espiritual del Xantolo, pasando por la calidez maya del Hanal Pixán, hasta el arte popular de Aguascalientes.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas