Fiestas Patrias 2025: ¿Huapango de Moncayo es el segundo himno nacional mexicano?
El Huapango de Moncayo se ha convertido en un emblema nacional que muchos consideran el segundo himno de México.

El Huapango, compuesto en 1941 por José Pablo Moncayo, es considerada una de las piezas más emblemáticas de la música mexicana.
Se trata de una obra sinfónica que fusiona la tradición popular del son huasteco y veracruzano con el lenguaje académico de la música clásica.
¿Cómo nació la composición del Huapango de Moncayo?
El origen de esta obra surge a petición de Carlos Chávez, director de la Orquesta Sinfónica de México en aquel entonces.
Te puede interesar....
Moncayo viajó al puerto de Alvarado, Veracruz, donde recopiló melodías tradicionales huastecas y jarocha, que luego transformó en una obra de alcance sinfónico universal.
¿Qué hace al Huapango de Moncayo una pieza única?
La pieza se distingue por la riqueza rítmica y melódica que refleja la vitalidad del folclor mexicano.
Moncayo incorporó sones tradicionales como El Siquisirí, El Balajú y El Gavilancito, elevándolos a un plano orquestal que cautiva tanto a oyentes populares como a expertos en música.
¿Por qué el Huapango de Moncayo se considera un segundo Himno Nacional?
Con el paso del tiempo, El Huapango de Moncayo se convirtió en un símbolo de identidad nacional.
Es interpretado en actos oficiales, celebraciones patrias y escenarios internacionales, siendo considerado por muchos como un “segundo himno nacional” debido a su fuerza emocional y representativa.
Te puede interesar....
En otras palabras, se le considera un “segundo himno nacional” porque logra lo mismo que el oficial: unificar, emocionar y representar al pueblo mexicano dentro y fuera del país.
¿Por qué el Huapango de Moncayo conecta con el público?
La obra logra transmitir el espíritu festivo y apasionado del pueblo mexicano. Su ritmo vibrante y sus cambios de intensidad transportan al oyente a las costas veracruzanas y a la esencia misma del huapango, despertando un orgullo colectivo difícil de igualar.
Más allá del ámbito popular, la obra ha ganado un lugar en el repertorio internacional de orquestas sinfónicas.
Se presenta en salas de concierto de todo el mundo, confirmando la capacidad de la música mexicana de dialogar con la tradición universal.
¿Qué lugar tiene el Huapango de Moncayo actualmente?
Hoy, más de 80 años después de su estreno, El Huapango de Moncayo sigue siendo interpretado por las principales orquestas del país y del extranjero.
Su vigencia radica en que representa la unión perfecta entre tradición popular y música académica, algo que pocas piezas logran.
Te puede interesar....