El Corcovado, la falla geológica y su intensa actividad sísmica en el 2025
Se trata de la falla geológica activa que impacta a San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas y que en este 2025 ha incrementado su actividad

Fue un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad Nacional Autónoma de México el que obtuvo importantes evidencias sobre dicho fallamiento activo.
El grupo de investigadores es encabezado por el doctor Juan C. Montalvo-Arrieta, de la Facultad de Ciencias de la Tierra, de la UANL, quien junto a su equipo monitorea la actividad sísmica reciente.

Te puede interesar....
¿Cuántos sismos van a alcanzar el área de El Corcovado en 2025?
Antes que otra cosa tenemos que recordar que la falla geológica El Corcovado se encuentra al norte de San Luis Potosí, en los límites con Nuevo León, y los municipios de Bustamante y Tula en Tamaulipas.
Bien, pues al revisar el Catálogo de Sismos del Servicio Sismológico Nacional, y al seleccionar el área en mención, los resultados arrojan que entre el 01 de Enero y el 18 de Abril del 2025 se han registrado un total de 43 sismos.

¿Cuántos de esos 43 sismos han sido en Tamaulipas?
Es importante aclarar que la falla El Corcovado, como tal, solo considera la parte norte de San Luis Potosí, sin embargo, su radio de impacto alcanza al sur de Nuevo León y el suroeste de Tamaulipas, es por eso que se reportan 2 sismos en territorio tamaulipeco.
El primero de los sismos se reportó en los primeros días del año, el 07 de enero del 2025 en las inmediaciones del poblado Joya de Maravillas, municipio de Tula, Tamaulipas.
Mientras que el segundo de los sismos en esa región de Tamaulipas se reportó hace apenas una semana, el 12 de abril del 2025, muy cerca de Nuevo Progreso, municipio de Bustamante, Tamaulipas.

Te puede interesar....
¿Qué dicen los investigadores sobre el incremento en la actividad de El Corcovado?
En entrevista con Juan Ramírez Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, y geólogo en la investigación de El Corcovado publicada como artículo en la revista Tectonophysics, explicó lo siguiente:
“En la medida que pasa el tiempo y cómo hay más equipos, hay un registro más constante, más intenso y obviamente hay más interés, pues obviamente esto seguirá dando de qué hablar”, informó.
Y continuó: “en este momento nuestro interés es seguir entendiendo qué es lo que está pasando en esta región del país, que típicamente son sismos relativamente pequeños pero frecuentes”.
En este sentido, detalló que la corteza en esta región del país experimenta tensión, por lo que la respuesta física es la generación de ondas sísmicas. Es así como El Corcovado sirve de ejemplo para este tipo de fenómenos.

Te puede interesar....
¿Qué se sabe de El Corcovado?
Ramírez Fernández recordó la secuencia sísmica de intensidad baja a moderada ocurrida del 11 de mayo al 2 de agosto de 2023, con un registro de 37 sismos en los límites de los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas: Secuencia sísmica de El Corcovado.
Señaló que, por primera vez, se pudo detectar un sismo e identificar la deformación generada por el mismo temblor, y fue así como se comprobó que la región sigue siendo geológicamente activa.
También explicó que esta falla geológica activa detectada en Tamaulipas y la región cercana es resultado del relajamiento del continente tras un prolongado periodo de compresión tectónica.
Es decir, en el pasado toda esta región estuvo sujeta a esfuerzos de empuje tectónico regional, y al paso del tiempo esos esfuerzos cesan y el continente se relaja. Esto, a su vez, genera fracturas y fallas que, en ocasiones, provoca grietas en el suelo.
Lo anterior, aclaró, no significa que exista una alarma para la población que vive en la región de El Corcovado, la cual es poca, pero sí sirve como antecedente para procurar un desarrollo urbano consciente que no represente riesgos en el futuro.
