Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

El mapa del dolor en Tamaulipas: Colectivos han localizado decenas de sitios de hallazgo ante la crisis de desapariciones

Tamaulipas se encuentra inmerso en una crisis humanitaria que se refleja en sus cifras de desapariciones y en el incesante hallazgo de sitios clandestinos.

Foto: Pedro Torres
Foto: Pedro Torres

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

El trabajo incansable de los colectivos de búsqueda ha sido crucial para exponer la magnitud del problema.

El número exacto de sitios de exterminio o fosas clandestinas localizadas es extremadamente complejo de definir. 

La cifra es dinámica y varía constantemente debido a la diferencia entre los reportes de predios hechos por los colectivos y la confirmación pericial de las fiscalías.

Sin embargo, el consenso entre organizaciones y autoridades sitúa a Tamaulipas entre los estados con el mayor número histórico de fosas clandestinas y sitios de interés localizados a nivel nacional. 

¿Por qué resulta tan difícil obtener una cifra única y definitiva del número de sitios de exterminio en el estado?


Desaparecidos

Foto: Pedro Torres

Foto: Pedro Torres


La dificultad radica en la clasificación de los hallazgos, los colectivos reportan "predios" o "puntos de interés", pero la cifra oficial de "fosas" solo se contabiliza tras el procesamiento pericial y la confirmación forense de la Fiscalía. 

A menudo, un solo predio puede contener múltiples fosas o varios puntos de calcinación.

Además, los datos cambian continuamente, mientras la Fiscalía procesa un sitio, los colectivos ya han localizado y reportado uno nuevo. 

Esta dinámica hace que las cifras de las Comisiones de Búsqueda (CNB/CEB) y de las organizaciones civiles no siempre coincidan plenamente.

El dolor se distribuye por todo el estado, pero los hallazgos de mayor magnitud, incluidos los sitios de exterminio con restos calcinados, se han concentrado en la zona fronteriza, particularmente en municipios como Matamoros y Reynosa, así como en áreas rurales aledañas a las principales rutas.

Los colectivos utilizan una combinación de información para guiar sus búsquedas: desde testimonios anónimos y el uso de geolocalización hasta técnicas de rastreo de tierra, la experiencia de campo se vuelve una herramienta forense vital.

¿Qué zonas geográficas de Tamaulipas son históricamente más activas en el reporte de fosas y predios clandestinos?


Desaparecidos

Foto: Pedro Torres

Foto: Pedro Torres

Aunque los hallazgos han ocurrido en diversas regiones, la frontera (Matamoros, Reynosa y la "frontera chica") ha sido consistentemente una zona de alta incidencia

La actividad de grupos criminales en estas áreas ha dejado un rastro de violencia que se intenta documentar.

Asimismo, las zonas rurales y los límites con estados vecinos, así como los alrededores de la capital, Ciudad Victoria, y la región sur (cercana a Altamira) también registran búsquedas activas. 

El patrón de hallazgos se ancla a las principales carreteras y polos de conflicto.

La localización de un sitio de exterminio no es el final del proceso, sino el inicio de una compleja labor, la esperanza de las familias reside en la identificación de los restos, lo que requiere un apoyo robusto en la infraestructura forense.

Los colectivos exigen una mayor inversión en bancos genéticos y en el personal especializado de la Fiscalía, la lentitud en el análisis de los restos óseos prolonga innecesariamente la angustia de miles de familias.

¿Cuál es la diferencia operativa entre un "sitio de exterminio" y una "fosa clandestina" en términos forenses?


La principal diferencia radica en el método utilizado para disponer de las víctimas, una "fosa clandestina" generalmente implica el entierro de cuerpos o restos óseos

Un "sitio de exterminio" involucra el uso de métodos para calcinar o disolver los cuerpos (como el uso de químicos o fuego intenso), buscando la desintegración.

En términos forenses, un sitio de exterminio es mucho más complejo de procesar, ya que los restos suelen estar fragmentados o mezclados, lo que dificulta enormemente la obtención de un perfil genético completo y la consecuente identificación de las víctimas.

La persistencia de los hallazgos es un recordatorio constante para el gobierno estatal y federal de la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad y justicia. 

La impunidad es la causa subyacente que permite la proliferación de estos sitios.

El trabajo de los colectivos ha modificado la relación con las autoridades, obligándolas a realizar búsquedas en vida y a la dignificación de los procesos de recuperación e identificación de restos.

¿Qué medidas se están tomando a nivel forense para agilizar la identificación de los restos encontrados en Tamaulipas?


Desaparecidos

Foto: Pedro Torres

Foto: Pedro Torres

A nivel forense, la tendencia es hacia la centralización y mejora de la capacidad de los laboratorios genéticos, se busca fortalecer la colaboración con el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y otros organismos internacionales que pueden aportar tecnología de punta para el análisis de restos altamente degradados, como los calcinados.

Además, se presiona para incrementar las bases de datos de perfiles genéticos de familiares para facilitar el cotejo y reducir el rezago histórico en la identificación.

¿Qué medidas de seguridad se exigen a las autoridades para proteger a los integrantes de los colectivos durante sus búsquedas?


Desaparecidos

Foto: Pedro Torres

Foto: Pedro Torres

Los colectivos, al operar en zonas de riesgo, exigen y reciben escoltas permanentes de fuerzas de seguridad como la Guardia Nacional o la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas

Además, se requiere que las autoridades realicen barridos de seguridad y mantengan un perímetro controlado alrededor del sitio del hallazgo.

Muchas buscadoras cuentan con mecanismos de protección federales debido a las amenazas que enfrentan, la protección física y psicológica es una demanda constante y vital para continuar con esta peligrosa pero necesaria labor.

Síguenos en Google News
General