Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Esta cueva de Tamaulipas tiene un lago subterráneo y un sorprendente pez

La Cueva del Pachón es una de las cavidades que cuentan con la presencia del pez ciego de Tamaulipas, una de las especies más estudiadas a nivel mundial

Los peces ciegos carecen de ojos y pigmento, además de poseer una coloración rosada o rojo pálido, miden en promedio de 4 a 6 cm de largo. Foto: Jean Louis Lacaille Múzquiz
Los peces ciegos carecen de ojos y pigmento, además de poseer una coloración rosada o rojo pálido, miden en promedio de 4 a 6 cm de largo. Foto: Jean Louis Lacaille Múzquiz

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Daniel Espinoza

Imagínese un mundo donde la luz del sol nunca llega, un laberinto de piedra y agua que ha permanecido sellado al tiempo. En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón, cavidad que no solo es un monumento geológico, sino también el hogar de una de las criaturas más fascinantes y estudiadas del planeta.

El Pez Ciego de Tamaulipas es una especie que ha renunciado a la vista para dominar la oscuridad. Científicos de todo el mundo se congregan en este sitio no solo para estudiar su increíble adaptación evolutiva, sino para desentrañar los secretos que su ceguera revela sobre el desarrollo del cerebro humano.

 

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

¿En dónde se encuentra la Cueva del Pachón?

Jean Louis Lacaille Múzquiz, reconocido espeleólogo del estado, platica que la Cueva del Pachón se localiza en el sur de Tamaulipas, en la vertiente occidental de la Sierra del Abra, a unos ciento cincuenta metros al oriente de la comunidad de Praxedis Guerrero, municipio de Antiguo Morelos. 

Señala que se trata de una de las 3 primeras localidades donde se descubrió el pez ciego de Tamaulipas, Astyanax jordani (Anoptichthys antrobius) en diciembre de 1945, y una de las más visitadas por los científicos. Con respecto a este tema, el también investigador manifestó su preocupación ante la disminución de ejemplares de esta especie y explicó lo siguiente:

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

“En la Cueva del Pachón, Mitchell et al estimó una población de 9,781 peces en 1971; Reynoso et al, reportó una población de 2 mil 750 peces en 2009, o sea, sólo un 28% de la estimación de 1971 siendo las principales amenazas la extracción de agua para consumo humano, sequías más prolongadas y la recolección excesiva”.

 

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

¿Por qué es especial el Pez Ciego de Tamaulipas?

Lacaille Múzquiz platica que el pez ciego y despigmentado que habita en el lago subterráneo de la Cueva del Pachón y otras cavidades de la región, es quizá una de las especies cavernícolas más estudiadas por biólogos y zoólogos en el mundo, ya que se originó de una especie no ciega que actualmente habita los ríos de superficie de la misma región

Explicó que esta sardina sufrió cambios para adaptarse al medio subterráneo, como fueron el desarrollo de un sentido del olfato muy fino, la alta sensibilidad de las células de la línea lateral que detectan vibraciones en el agua, y una gran capacidad de orientación debido a su destreza para aprender y memorizar los obstáculos existentes en el lugar donde habitan. 

 

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

Los peces ciegos carecen de ojos y pigmento, además de poseer una coloración rosada o rojo pálido, miden en promedio de 4 a 6 cm de largo, y su dieta consiste en pequeños invertebrados, carroña y restos animales o vegetales que son acarreados al interior de las cuevas o que están contenidos en el excremento de los murciélagos cuando éste cae en el agua. 

 

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

¿Qué han descubierto los científicos sobre el pez ciego de Tamaulipas?

Sergio Terán Juárez, investigador y doctor en biología, ha informado que estudios genéticos avanzados sugieren que estos peces ciegos podrían tener la clave para entender o, incluso, combatir la diabetes. y explicó lo siguiente:

“Resulta que estos pequeños peces ciegos o sardinitas mexicanas tienen algo muy peculiar: niveles extremadamente altos de azúcar en sangre, similares a los de una persona con diabetes tipo 2. Sin embargo, a diferencia de los humanos, estos no sufren las complicaciones asociadas a la enfermedad, como daños al corazón, ojos, riñones o nervios”, señaló el investigador.

 

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

Los científicos de la Escuela de Medicina de Harvard descubrieron que estos peces tienen una mutación en el gen insra, lo que les vuelve resistentes a la insulina. Es decir, su organismo no reconoce correctamente esta hormona, lo que normalmente causaría estragos. 

Pero estos peces, lejos de enfermar, parecen beneficiarse de este cambio: almacenan grasa eficientemente y sobreviven largos períodos de escasez alimenticia, algo común en las oscuras cuevas donde habitan. 

En conclusión, “estudiar a estos peces puede ofrecer pistas valiosas para entender cómo el cuerpo puede resistir los efectos negativos de la hiperglucemia y, quizás, algún día, ayudar a mejorar la vida de millones de personas con diabetes”, finalizó.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

En Tamaulipas se encuentra la Cueva del Pachón.

Síguenos en Google News
General