Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

En esta región de Tamaulipas llovió en un solo día el triple que el máximo histórico de todo un mes de julio

Este es el caso de un solo ejido pero hay otros registros similares en la región cañera, lo que explica el desbordamiento de ríos y la contingencia por “Barry”

La lluvia fue tan intensa en algunas regiones del estado que en un solo día llovió hasta el triple de lo históricamente registrado en todo el mes de julio. Foto: SEDENA
La lluvia fue tan intensa en algunas regiones del estado que en un solo día llovió hasta el triple de lo históricamente registrado en todo el mes de julio. Foto: SEDENA

Publicado el

Por: Daniel Espinoza

Pese a que “Barry” tocó tierra el domingo por la noche y su ingreso ocurrió por el municipio de Tampico Alto, Veracruz, esta depresión tropical trajo consigo intensas lluvias en la zona sur, la región cañera y centro de Tamaulipas.

La lluvia fue tan intensa en algunas regiones del estado que en un solo día llovió hasta el triple de lo históricamente registrado en todo el mes de julio, tal como lo muestran los reportes de la CONAGUA Tamaulipas.

imagen recuadro

¿En qué regiones de Tamaulipas se registran las lluvias más intensas?

Gracias al Reporte de Precipitaciones de la CONAGUA Tamaulipas, correspondiente al 01 de julio a las 8 de la mañana, es que se puede hacer esta comparativa entre el acumulado de lluvias en todo el día 30 de junio y el registro histórico de lluvias para todo un mes de julio.

Al analizar este Reporte de Precipitaciones es fácil comprender el desbordamiento de ríos y la contingencia generada por “Barry” en la región cañera y sur del estado principalmente.

Por ejemplo, en este Reporte se observa claramente cómo es que en la Subcuenca del Guayalejo es en donde se reportan las lluvias más intensas de todo Tamaulipas, y para muestra la información arrojada por Estaciones.

imagen recuadro

Aquí vale la pena hacer la aclaración que la comparativa es entre las lluvias del 30 de JUNIO del 2025 y las lluvias históricas de todo el acumulado en un mes de JULIO. Continuamos:

En la Estación La Encantada, del municipio de Llera, el lunes 30 de junio llovieron 170 milímetros, siendo que el acumulado histórico para un mes de julio es de 176 milímetros.

Te puede interesar....

En la Estación Emilio Portes Gil, de Xicoténcatl se reportaron 230 milímetros de lluvia este lunes, siendo que el máximo acumulado para el mes de julio es de 190 milímetros.

imagen recuadro

En la Estación Sabinas, del municipio de Gómez Farías, el registro fue de 252 milímetros de lluvia, cuando el registro total de acumulados para un mes de julio es de 237 milímetros.

Y el caso más significativo es el de la Estación San Gabriel, del mismo municipio de Xicoténcatl y perteneciente a la Subcuenca Guayalejo, en donde llovió la impresionante cantidad de 443 milímetros, siendo que el máximo acumulado para un mes de julio es de apenas 167 milímetros. Es decir, en un día llovió prácticamente el triple de lo que suele llover en todo un mes.

Y el segundo caso más impresionante es el de la Estación Magiscatzin, en el municipio de González, en donde el reporte fue de 237 milímetros en un solo día de lluvia. Es decir, el doble del registro histórico para un mes de julio, el cual es de 118 milímetros.

imagen recuadro

¿Cómo se encuentra el nivel de las presas en la región cañera y sur del estado?

La información que arroja la CONAGUA a través del Comparativo en los Niveles de las Presas del Estado también refleja claramente la cantidad de lluvia que se registra en la región cañera y el sur del estado. Por ejemplo:

La Presa Ramiro Caballero, del Mante, Tamaulipas es la única presa de la región que no ha superado el 100 por ciento de su capacidad, ya que se reporta a un 76 por ciento.

Sin embargo, hay otras presas como la Emilio Portes Gil, de Xicoténcatl, que reporta un 104 por ciento de almacenamiento.

Mientras que la República Española, del municipio de Aldama, ya reporta un almacenamiento del 112 por ciento.

Y el caso más significativo tiene que ver con el almacenamiento del Sistema Lagunario de Tampico, cual se encuentra al 148 por ciento.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas