Estas cuevas de Tamaulipas son consideradas Cuna de la Agricultura en Mesoamérica
Las cuevas de Ocampo son consideradas como un tesoro arqueológico por su valor histórico como Cuna de la Agricultura en Mesoamérica

El estado de Tamaulipas alberga uno de los sitios arqueológicos más trascendentales para la historia de México y de todo el continente: las Cuevas de Ocampo. Específicamente, las Cuevas de los Portales (también conocidas como Cuevas de Romero y Valenzuela) y la Cueva de Ojo de Agua, ubicadas en el área del Cañón del Infiernillo.
Dichas cavidades son de incalculable valor antropológico y arqueológico, ya que estos refugios rocosos son también como cápsulas del tiempo que guardan la evidencia más antigua del proceso que cambió la vida del hombre: la domesticación de las plantas.
Te puede interesar....
¿Cuál es la importancia de las Cuevas de Ocampo?
Te puede interesar....
La importancia de estas cuevas fue reconocida muy temprano en la historia de la arqueología mexicana y los primeros hallazgos clave datan del año 1937.
Las cuevas fueron inspeccionadas inicialmente por Javier Romero y Juan Valenzuela, miembros fundadores del entonces recién creado Instituto Nacional de Antropología e Historia en México.
Casi dos décadas después, en 1954, una expedición crucial fue realizada por los arqueólogos norteamericanos Richard S. MacNeish y David Kelley.
En estas visitas se extrajo una enorme cantidad de artefactos que revelaron la vida de las culturas prehistóricas de la región, incluyendo:
- - Restos humanos momificados (preservados por el ambiente seco de las cuevas).
- - Objetos textiles de fibra.
- - Ollas y cerámica.
- - Muestras de plantas domesticadas: maíz, frijol y calabaza.
Los estudios posteriores de MacNeish y Kelley fueron revolucionarios, revelando que el periodo cultural más primitivo encontrado en el sitio, conocido como la fase Infiernillo, se remonta al impresionante año 7,000 antes de nuestra era (a.n.e.).
¿Por qué se dice que son la Cuna de la Agricultura en Mesoamérica?
Te puede interesar....
Situadas estratégicamente en la vertiente suroeste de la Reserva de la Biosfera El Cielo y al norte del municipio de Ocampo, estas cuevas se convirtieron en un punto de referencia global.
Durante décadas, las conocidas como "cuevas de Ocampo" proporcionaron casi toda la evidencia disponible sobre el comienzo de la domesticación de plantas esenciales como el maíz, del cual se encontraron muestras que datan de 2,500 a. de C.
Además de maíz se encontraron evidencias de frijol y calabaza. La importancia de estos hallazgos radica en que permitieron a la comunidad científica comprender y abordar las explicaciones sobre los orígenes de la agricultura en Mesoamérica.
¿Quién es Jean Louis Lacaille Múzquiz?
Te puede interesar....
Jean Louis Lacaille Múzquiz es un reconocido fotógrafo, investigador, explorador y espeleólogo tamaulipeco, quien ha dedicado parte de su trabajo a explorar y documentar el Cañón del Infiernillo y muchos otros rincones de Tamaulipas.
Entre 1997 y 2005, Lacaille realizó seis expediciones al Cañón del Infiernillo, contribuyendo de manera significativa a la investigación moderna del área. Su experiencia y conocimiento fueron esenciales, como lo fue su apoyo al arqueólogo Kevin Hanselka en un viaje de reconocimiento clave.
Su trabajo forma parte de la valiosa cadena de investigación que mantiene vivo el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Tamaulipas, y es un recordatorio de cómo la pasión por la historia y la geografía puede enriquecer profundamente la comprensión del patrimonio cultural y la historia de nuestra región.












