Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Este es el pueblo de Tamaulipas que desapareció bajo el agua

Toda una villa quedó hundida bajo el agua y hubo familias que abandonaron su hogar hasta el último momento

Este es el pueblo de Tamaulipas que desapareció bajo el agua
Este es el pueblo de Tamaulipas que desapareció bajo el agua

Publicado el

Por: Daniel Espinoza

Tamaulipas es una tierra llena de mitos y leyendas que encantan a cualquiera que las escucha pero, también, cuenta con historias  reales que siguen presentes en la memoria colectiva gracias a las pláticas que han pasado de generación en generación.



Sin duda, una de las historias que más atrapan, a propios y extraños, es la correspondiente a la Antigua Villa de Padilla y sus históricos edificios, los cuales quedaron bajo el agua de la presa Vicente Guerrero en la década de los 70’s.

imagen-cuerpo



¿Cuál es la Antigua Villa de Padilla?



Para responder a esta pregunta es imprescindible echarnos un clavado en la historia. La Villa Padilla fue fundada por don José de Escandón y Helguera, el Conde de Sierra Gorda, el 6 de enero de 1749, en la margen derecha del río Purificación.



Dicha villa fue fundada bajo la advocación de San Antonio de Padilla, en honor de doña María Padilla, esposa del Virrey Conde de Revillagigedo.



En la historia de este pueblo existen diversos datos interesantes, por ejemplo, que del 5 de julio de 1824 a fines de enero de 1825, fue capital del Estado, habiéndose instalado en la Villa de Padilla el primer Congreso Constituyente en julio de 1824.

imagen-cuerpo



¿Cómo fue que todo un pueblo terminó bajo el agua?



La Villa de Padilla fue Inundada por las aguas de la presa Vicente Guerrero en 1970, la cual fue construida con el objetivo de controlar el agua de los ríos Corona, Purificación y Pilón, por lo que la población fue reubicada en lo que hoy es el municipio de  Nuevo Padilla.



Sin embargo, y de acuerdo a relatos que han sido transmitidos de generación en generación por las mismas familias de la antigua Villa de Padilla, hubo familias que se resistían a abandonar sus hogares.

imagen-cuerpo



¿Qué cuenta esta historia de resistencia?



La momoria colectiva dicta que fue en 1970 cuando se concluyó la obra de la presa Vicente Guerrero y se invitó a la población a evacuar el territorio. Fue en 1971 cuando la obra fue inaugurada oficialmente.



Luego de la inauguración entró en funciones la presa y con esto dio inicio también el incremento del nivel del agua en el área, y es aquí donde entra uno de los recuerdos más sentidos en los antiguos pobladores del viejo Padilla. 

imagen-cuerpo



Gracias a las cantidades de agua que corrían en los ríos Pilón, Purificación y Corona, no tardó mucho en tomar forma la enorme Presa Vicente Guerrero, por lo que el agua pronto alcanzó al Viejo Padilla.



Esto generó que muchas familias acudieran de última hora al cementerio del pueblo para rescatar los restos de sus seres queridos. Es por esto que, hoy, muchas de las tumbas están abiertas. Pero también hay que decir que muchos restos no pudieron ser rescatados y quedaron bajo el agua.

imagen-cuerpo



¿Cada cuánto vuelve a verse el viejo pueblo?



Cada vez que se presenta una prolongada sequía, y los niveles del agua en la presa Vicente Guerrero llegan a estar por debajo del 30 por ciento, comienzan a descubrirse en su totalidad los viejos e históricos edificios del Viejo Padilla.



Y no sólo es posible apreciar los edificios emblemáticos como lo son la escuela Miguel Hidalgo y la Parroquia de San Antonio de Padua, sino que también se observa el bello diseño de la plaza principal y la base de su kiosko.

También queda al descubierto el paredón en el que fuera fusilado en el año de 1824 uno de los héroes de la Independencia de México y más tarde considerado “Traidor a la Patria”, el emperador Agustín de Iturbide. 



Y, por si lo anterior no fuera suficiente, también queda al descubierto el impresionante y tétrico panteón en el que se observan las tumbas expuestas que, como ya se contó, muchas permanecen abiertas.



imagen-cuerpo


Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas