Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Este escritor tamaulipeco fue conocido como El Poeta de la Nostalgia

Era tan vivencial y natural como escritor que sus seres queridos aseguran que leer sus libros y poemas es como platicar con él.

Juan José Amador, escritor y poeta tamaulipeco | Foto: Daniel Espinoza
Juan José Amador, escritor y poeta tamaulipeco | Foto: Daniel Espinoza

Publicado el

Copiar Liga

Por: Daniel Espinoza

“Yo a veces, este platico con él a través de esos libros”, prácticamente con estas palabras comenzó la charla entre Juan Ángel Martínez, hijo del gran escritor victorense Juan José Amador, y su servidor.

Y es que hablar de Juan José Amador es hablar de una persona que compartió su vida a través de poemas y escritos que dejó como legado para toda la población lectora, principalmente para sus seres queridos.


¿Quién fue Juan José Amador?

Juan José Amador nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 12 de septiembre de 1960 y creció en la colonia Mainero de la capital. Desde muy pequeño mostró aptitudes y sensibilidad para las artes, especialmente para las letras.

En su juventud ingresó a la Escuela Normal de Ciudad Victoria, posteriormente se convirtió en coordinador del área de Literatura en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, así como director de Vinculación Universitaria.

Fue becario del Foeca-Tamaulipas, en poesía, 1992. Además fue merecedor de reconocimientos estatales y nacionales entre los que destaca el Premio de los Juegos Florales Anita Pompa de Trujillo 1992.

También fue Premio Estatal de Poesía Juan B. Tijerina 1988 por Noción de la noche y Premio Estatal de Poesía del ISSSTE 1989 por Pájaros de bruma en la noria.

Además del Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 1991 de la UAZ por Los caminos del tránsfuga. Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1994 por Puentes Tribales y Premio Estatal de Literatura Juan B. Tijerina 1995 por Casa de Altas Llamas.

Juan José Amador obtuvo premios estatales y nacionales de poesía y literatura | Foto: Juan Ángel Martínez

Juan José Amador obtuvo premios estatales y nacionales de poesía y literatura | Foto: Juan Ángel Martínez

 

¿Por qué se le conoce como El Poeta de la Nostalgia?

Sencillo, porque en toda su obra es claramente perceptible la nostalgia con la que escribe sobre los sucesos más importantes, felices y dolorosos de su vida. Recuerdos que dejó como legado en forma de poesía e historias. Así lo menciona su hijo Juan Ángel Martínez:

"Algo que yo noto mucho en sus letras, justamente, es que él dejó una enseñanza de vida o sus parajes vivenciales a través de poemas porque muchos son recordatorios de sus hermanos, de sus hermanas, vivencias que él tuvo con amigos, entre muchas anécdotas más”, recordó.

De hecho, comenta, hay un poemario que se llama Poemas de Angélica, en el cual comparte puros poemas escritos para su madre, quien fuera musa de su padre, el escritor Juan José Amador, quien siempre encontró en su familia su mayor inspiración.

En la charla con el hijo del poeta, menciona que siempre ha admirado la forma en la que su padre abordaba la tragedia en sus escritos: “la forma en como él percibía esas pérdidas que tuvo de vida: la pérdida de su casa, sus pertenencias, su niño interno y su juventud hasta cuando fue adulto. Era especialista en contar su vida”, concluyó.

En sus libros contaba su vida | Foto: Juan José Amador

En sus libros contaba su vida | Foto: Juan José Amador

¿Qué recuerdos deja en sus seres queridos?

Desde joven fue apasionado por la lectura y la escritura, además de fiel seguidor de la música de The Beattles e Eagles. Pero también era bohemio de corazón y le gustaba compartir con sus amigos las canciones del Piporro, especialmente la de Don Baldomero.

Su hijo recuerda que cada vez que terminaba de recordar o de leer un poema personal solía cerrar con la siguiente frase: “hice un poema que me quedó redondito”.

Juan José Amador, escribiendo una de sus tantas historias o poesías | Foto: Juan Ángel Martínez

Juan José Amador, escribiendo una de sus tantas historias o poesías | Foto: Juan Ángel Martínez

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas