Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

Estos dos municipios ponen en el Top 10 nacional a Tamaulipas en producción de arroz

Productores tamaulipecos vuelven a apostarle al arroz gracias a financiamiento de FIRA, mejoras en precios y apoyo técnico, tras años golpeados por la sequía.

Por eso, el que Tamaulipas mantenga viva su zona arrocera es una buena noticia: no solo para la economía local, sino también para la seguridad alimentaria del país. Foto: SADER
Por eso, el que Tamaulipas mantenga viva su zona arrocera es una buena noticia: no solo para la economía local, sino también para la seguridad alimentaria del país. Foto: SADER

Publicado el

Copiar Liga

Por: David Paz

El arroz volvió a florecer en el sur de Tamaulipas. Lo que hace apenas unos años parecía un cultivo en retirada por la falta de agua, hoy vuelve a tomar fuerza en municipios como El Mante y González, donde la tierra vuelve a oler a humedad, esfuerzo y esperanza.

Y no fue casualidad: detrás de este renacer hay financiamiento, acompañamiento técnico y la decisión de los productores de no rendirse.

En México, el arroz es el segundo cereal más consumido después del trigo, y aunque millones de familias lo llevan a su mesa todos los días, el país sigue dependiendo de las importaciones para cubrir la demanda interna.

 

imagen recuadro

¿Dónde se concentra la producción de arroz en Tamaulipas?

Los municipios de El Mante y González son el corazón arrocero del estado, con más de 2,100 hectáreas en producción, donde predomina la variedad milagro filipino, conocida por su calidad y adaptabilidad. Esta región tiene más de 30 años de experiencia agrícola y hasta un molino local, lo que permite cerrar el ciclo: desde la siembra hasta el embolsado del arroz que llega a los hogares.

Además, Tamaulipas es líder nacional en producción de semilla certificada, abasteciendo a la mitad del país. Es decir, aquí no solo se cultiva arroz: también se garantiza que otros estados puedan sembrar con calidad.

 

imagen recuadro

¿Qué cambió para que el arroz volviera a crecer?

La sequía había golpeado fuerte. La falta de agua en las presas obligó a muchos productores a reducir siembras o cambiar de cultivo. Sin embargo, con la entrada del programa de precios de garantía y el impulso de FIRA, el panorama cambió.

La superficie sembrada pasó de 1,800 a 3,000 hectáreas, y los rendimientos alcanzaron las 7 toneladas por hectárea, por encima del promedio nacional.

“Cuando el agua faltó, hubo quien pensó que esto se acababa. Pero con apoyo y crédito, volvimos a sembrar”, comparte uno de los productores de la zona.

 

imagen recuadro

¿Cómo está apoyando FIRA a los agricultores?

Desde su oficina en Tampico, FIRA puso en marcha un esquema de financiamiento para pequeños productores, facilitando créditos para la siembra y la compra de maquinaria. Lo hace mediante un modelo parafinanciero innovador, donde entidades como Credired Uno y Arrocera del Mante actúan como aliados, reteniendo pago de créditos y reduciendo riesgos para los bancos.

Durante el ciclo Otoño-Invierno 2024-2025, se financiaron 31.6 millones de pesos, beneficiando a 112 productores en 1,500 hectáreas. Para muchos, fue la diferencia entre dejar la tierra vacía o seguir produciendo.

 

imagen recuadro

¿Qué sigue para el arroz en Tamaulipas?

FIRA trabaja ahora en programas para fortalecer capacidades, integrar a pequeños productores a cadenas de valor y promover prácticas agrícolas sostenibles. La meta es clara: más productividad, más oportunidades y menos impacto ambiental.

 

El arroz tamaulipeco está de pie otra vez. Y cada grano que sale del campo del Mante o González carga más que alimento: lleva trabajo, historia y el esfuerzo de quienes se niegan a dejar morir al campo. Porque aquí, sembrar arroz es más que una actividad económica —es parte de la identidad y el orgullo rural del sur de Tamaulipas.

Síguenos en Google News
General