Tamaulipas le apuesta al turismo comunitario para generar prosperidad familiar
El Turismo Comunitario es una vía correcta para llevar derrama y actividad económica a sectores vulnerables

La Secretaría de Turismo de Tamaulipas impulsa nuevas propuestas mediante el turismo comunitario, inyectando fortaleza económica y prosperidad directa a las familias en todas las regiones de la entidad.
Benjamín Hernández Rodríguez, titular de la dependencia, destacó que este impulso consiste en capacitaciones, certificaciones y promoción, entre otras cosas más, a las comunidades que cuentan con potencial turístico histórico y natural.
¿Qué ejidos considera el turismo comunitario?
Entre muchos poblados con características turísticas que hay en el estado, algunos ejidos considerados en este momento para capacitar sobre turismo comunitario son El Huizachal y Puerto Paraíso en Ciudad Victoria, así como la Poza Madre en el municipio de Ocampo.
Algo a destacar es que en estos ejidos antes mencionados ya se cuenta con cooperativas locales bien organizadas que convierten la conservación ambiental en experiencias turísticas auténticas que generan prosperidad sostenible para sus familias.
Te puede interesar....
¿Qué es el turismo comunitario?
El turismo comunitario se entiende como un modelo de turismo gestionado por las propias comunidades que busca el desarrollo social y económico local a través de la gestión sostenible de sus recursos naturales y culturales.
Se caracteriza por poner a los habitantes locales como protagonistas, quienes comparten su identidad, tradiciones, gastronomía y patrimonio con los visitantes, asegurando que los beneficios se distribuyan de forma equitativa y se promueva la conservación de su propia comunidad.
Al recibir directamente los ingresos del turismo, las familias fortalecen su economía, reducen la dependencia de actividades extractivas y generan empleo para mujeres, jóvenes y adultos mayores.
Te puede interesar....
¿Qué ventajas tendrá el turismo comunitario en Tamaulipas?
Uno de los beneficios más significativos es que las mismas comunidades protegen bosques, ríos y especies nativas mientras ofrecen actividades como senderismo, avistamiento de aves, hospedaje, gastronomía y artesanías, entre otras opciones más.
Es decir, que esta experiencia no solo enriquece al viajero con memorias únicas, sino que fomenta un modelo de turismo inclusivo, equitativo, sostenible y con impacto positivo duradero.
Lo anterior abre un mundo de oportunidades para todas aquellas comunidades de la entidad que cuentan con algo valioso para dar a conocer: historia, bellezas naturales, artesanías, zonas arqueológicas, entre otras más.
En el caso de Ciudad Victoria, se cuenta con el área que comprende Alta Cumbre, El Huizachal y Puerto Paraíso, en donde hay cooperativas que ofrecen recorridos a cuevas, cascadas, arroyos, zonas arqueológicas, entre otros rincones interesantes.
Te puede interesar....











