Cáncer de mama en Yucatán: ¿Cómo realizar una autoexploración en casa?
Este padecimiento tiene el 90% de probabilidades de ser curado si es detectado a tiempo y es importante realizarse chequeos periódicos

En Yucatán, los casos de cáncer de mama muestran un aumento este año. De acuerdo con el más reciente Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, en la entidad se han registrado 367 nuevos diagnósticos de cáncer de mama, una cifra superior a los 327 casos reportados en el mismo periodo, pero del 2024.
A nivel nacional, el INEGI reportó en un informe que el cáncer de mama fue la primera causa de muerte por cáncer en mujeres con 8,034 defunciones en personas de 20 años o más.
Te puede interesar....
En Yucatán, la tasa de mortalidad fue de 13.9 por cada 100,000 mujeres de ese grupo de edad, una de las más bajas del país, pero aún significativa en términos de salud pública.

A partir de esto se ha realizado una campaña para promover la autoexploración mamaria en el estado para prevenir el cáncer de mama.
¿Cómo realizar una autoexploración mamaria correctamente?
La autoexploración mamaria es una práctica sencilla que permite identificar cambios tempranos en el tejido mamario. No sustituye a una mastografía, pero es el primer paso para reconocer señales de alerta.
La especialista Sofía Morales, quien está realizando las mastografías en el mastógrafo móvil ubicado en la Plaza Grande de Mérida, recomienda realizar la autoexploración días antes de la menstruación y días después para notar cambios.
Se debe observar el aspecto general de las mamas frente al espejo, en busca de hundimientos, enrojecimiento o secreciones o cambios en la piel, luego palparlas con la yema de los dedos, de forma circular, cubriendo toda el área del pecho y la axila, tanto de pie como acostada.
También se debe apretar un pezón para ver si hay secreción; si se detecta un bulto, secreción, cambio de textura, coloración, retracción del pezón, lo indicado es acudir al médico para una exploración clínica y estudios complementarios.
Detectar el cáncer de mama en etapas iniciales puede aumentar la tasa de supervivencia hasta en 90%, según datos de la Secretaría de Salud.
Te puede interesar....
¿Cuál es la diferencia entre ultrasonido y mastografía?
La Secretaría de Salud señala que la mastografía es el método de tamizaje más eficaz para detectar cáncer de mama en etapas tempranas, incluso antes de que sea palpable.
Utiliza rayos X y está recomendada para mujeres de 40 a 69 años, cada uno o dos años, según el nivel de riesgo y la indicación médica.
Por otro lado, el ultrasonido mamario emplea ondas sonoras y se usa principalmente en mujeres jóvenes o con tejido mamario denso, así como para estudiar hallazgos detectados en una mamografía o durante la exploración física.
Ambos estudios se complementan; mientras la mastografía detecta microcalcificaciones, el ultrasonido permite distinguir si una masa es sólida o quística. La elección del método y la frecuencia deben ser indicadas por personal médico, considerando la edad, antecedentes familiares y características del tejido mamario.
¿Hay campañas para la prevención de cáncer de mama en Yucatán?
Octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama y en Yucatán se realizan diversas campañas incentivando la prevención. El Ayuntamiento de Mérida instaló el mastógrafo móvil en donde se realizan mastografías gratuitas; este mismo servicio se ofrece en el Centro de Atención Médica de la Mujer.
El DIF Yucatán también participa en esta lucha contra el cáncer de mama y con su Caravana Rosa visitará diversos municipios del estado; ahí canalizarán a quienes necesiten una mastografía para que se la hagan de manera gratuita con la Secretaría de Salud del Estado.
Te puede interesar....







