Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatán

Economía en Yucatán: la entidad es la tercera con mayor participación económica del país

Yucatán destaca a nivel nacional por su alta actividad laboral, baja desocupación, disminución de la informalidad y crecimiento sostenido en sectores clave.

Yucatán se consolidó como una de las entidades con mejor desempeño laboral en el país. Foto: Freepick
Yucatán se consolidó como una de las entidades con mejor desempeño laboral en el país. Foto: Freepick

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

Al cierre de 2025, Yucatán se posiciona entre los tres primeros lugares de las entidades con mayor participación económica a nivel nacional, registrando un incremento en la empleabilidad y la formalidad para miles de yucatecos.

¿Por qué Yucatán logró posicionarse entre los estados con mayor participación económica?

Durante el tercer trimestre de 2025, Yucatán se consolidó como una de las entidades con mejor desempeño laboral en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La entidad alcanzó una participación económica de 66.3 %, ubicándose como la tercera más alta de México, solo por debajo de Colima y Baja California Sur. Esto significa que casi dos de cada tres yucatecos en edad productiva participaron activamente en el mercado laboral entre julio y septiembre.

Este dinamismo también se refleja en una tasa de desocupación de apenas 1.5 %, una de las más bajas del país, lo que confirma la solidez del mercado laboral yucateco.

Además, más de 1.3 millones de personas están actualmente ocupadas en la entidad, cifra que creció en 24 mil trabajadores respecto al mismo periodo de 2024, fortaleciendo la tendencia positiva en la generación de empleo.

¿Qué sectores impulsaron el crecimiento laboral en Yucatán durante el último año?

La estructura económica del estado continúa respaldándose en el comercio y los servicios, donde trabaja el 66.4 % de las personas ocupadas.

En este periodo, el comercio sumó 10 mil nuevos empleos, mientras que la industria manufacturera creció con dos mil trabajadores adicionales. Un avance notable también se observó en los servicios profesionales y financieros, sectores que generaron 13 mil nuevos empleos, mostrando un dinamismo significativo.

imagen-cuerpo

Foto: Unsplash.

Sin embargo, algunos segmentos experimentaron retrocesos importantes. Tal es el caso de los restaurantes y servicios de alojamiento, que registraron una disminución de 13 mil trabajadores, reflejando la sensibilidad del sector ante variaciones en el turismo y el consumo interno.

¿Qué indican los niveles de subocupación, informalidad y jornadas laborales sobre el mercado de trabajo en Yucatán?

La subocupación en el estado descendió a 6.4 %, mejorando de manera considerable frente al 8.4 % reportado un año antes. Esto sugiere que cada vez más yucatecos cuentan con empleos que se ajustan a sus necesidades de horas y estabilidad laboral.

Asimismo, la informalidad laboral bajó a 56.7 %, una reducción que refuerza el proceso de formalización de las actividades económicas y mejora las condiciones de empleo en la entidad. En cuanto a las jornadas, las personas ocupadas trabajaron en promedio 40.3 horas semanales, una cifra que se mantiene en rangos estables.

En el sector no agropecuario, que concentra a cerca de un millón de trabajadores, más de la mitad labora en micronegocios, mientras que el resto se distribuye entre pequeñas, medianas y grandes empresas, así como en el sector público.

Síguenos en Google News
General