Estados Unidos sanciona a red de tráfico de personas con base en Cancún: esto es lo que se sabe sobre la organización Bhardwaj
El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a una red de tráfico de personas que operaba desde Cancún con apoyo del Cártel de Sinaloa

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones financieras contra la organización Bhardwaj Human Smuggling Organization, un grupo criminal internacional con operaciones en Cancún, Quintana Roo, acusado de traficar a miles de migrantes desde distintos países hacia territorio estadounidense.
La acción, coordinada con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, la DEA y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), busca frenar las operaciones de esta red que, según el gobierno estadounidense, representa una amenaza a la seguridad nacional al tratar el tráfico de personas como un delito equiparable al narcotráfico y al terrorismo.

Te puede interesar....
¿Quiénes están detrás de la red Bhardwaj?
El principal señalado es Vikrant Bhardwaj, empresario con doble nacionalidad indo-mexicana y presunto líder de la organización. Junto a él fueron sancionados José Germán Valadez Flores, intermediario ligado al narcotráfico; Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo con acceso al Aeropuerto Internacional de Cancún; y Indu Rani, esposa de Bhardwaj, encargada del manejo financiero.
De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el grupo utilizaba una red de 16 empresas fachada, constructoras, inmobiliarias, hoteles y supermercados, en México, India y Emiratos Árabes Unidos para lavar dinero y mover recursos ilícitos.

¿Cómo operaba la red de tráfico de personas desde Cancún?
Las investigaciones revelan que la organización utilizaba una ruta migratoria que conectaba Tapachula, Cancún y Mexicali, empleada también por grupos vinculados al Cártel de Sinaloa. Los migrantes provenían de India, Egipto, Siria, Brasil y Venezuela, y eran alojados en hoteles de Cancún antes de ser trasladados hacia la frontera norte.
Cada viaje tenía un costo que oscilaba entre 5 mil y 15 mil dólares, y los traficantes contaban con apoyo logístico y protección de grupos del crimen organizado para mover personas y dinero sin ser detectados.

Te puede interesar....
¿Qué papel tuvo México en la investigación?
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo confirmó su participación directa en la investigación, que se desarrolla desde hace varios meses junto con autoridades federales mexicanas y estadounidenses. La dependencia estatal informó que el caso se enmarca en los acuerdos de cooperación bilateral en materia de combate al tráfico y la trata de personas.
El gobierno de Quintana Roo y la FGE mantienen comunicación permanente con la OFAC y la DEA, mientras se continúan las indagatorias sobre las empresas y personas involucradas.
Te puede interesar....
¿Qué buscan las sanciones impuestas por Estados Unidos?
Las medidas ordenadas por el Tesoro estadounidense bloquean las transacciones financieras y bienes de los sancionados en territorio norteamericano. Además, prohíben que ciudadanos o empresas de Estados Unidos realicen cualquier operación con ellos.
El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, afirmó que el objetivo es desmantelar una red criminal que lucró con el sufrimiento humano, marcando un precedente en la lucha internacional contra el tráfico de personas desde México.
Te puede interesar....








