Este es el insecto que dio el color rojo a los mayas y que sigue vigente
Los mayas en la búsqueda constante de conocimiento y expresión, descubrieron una curiosa manera de obtener el color rojo.

Los mayas siempre buscaban la forma de crear y enriquecer su cultura. Desde la creación de calendarios hasta la observación de las estrellas, siempre intentaban dejar una huella para el futuro, sin saber que sus creencias, conocimientos y esculturas trascenderían miles de años.
En esa búsqueda constante de conocimiento y expresión, descubrieron una curiosa manera de obtener el color rojo para teñir sus telas; un pequeño insecto que les proporcionaba una sustancia rojiza intensa: La cochinilla.

Te puede interesar....
¿Cómo obtuvieron los mayas el color rojo de la cochinilla?
Según la investigación de Rubén Espinoza en La historia de los pigmentos prehispánicos: colores y técnicas ancestrales, nos dice que los mayas descubrieron en la cochinilla, el pigmento rojo que necesitaban para múltiples actividades.
Para ellos el color rojo significaba poder, vida, sangre, el sol, todos estos elementos sumamente importantes en su cultura.
Para obtener este tinte, los mayas recolectaban a las hembras, ya que no tienen alas y contienen más pigmento que los machos, después realizaban el siguiente procedimiento:
- Una vez reunidos los insectos, se dejaban secar al sol o sobre ceniza caliente.
- El resultado era un pigmento ideal para teñir telas, pintar códices, decorar cerámica o realizar ofrendas rituales.Ya secos, eran triturados cuidadosamente hasta formar un polvo fino de color rojo intenso.
- El polvo se mezclaba con agua u otros ingredientes naturales.
El resultado era un pigmento carmín, ideal para pintar los códices, decorar cerámica. Más allá de su utilidad estética, este color tenía un profundo significado simbólico para los mayas y estaba fuertemente ligado a sus prácticas religiosas y cosmovisión.
Te puede interesar....
¿Cuál es el significado del color en la cosmovisión maya?
Para los mayas todo tenía un significado y todo era parte de algo más grande, esta visión fue lo que los hizo explorar temas que en otras culturas jamás tuvieron sentido.
Los mayas eran artistas, incluyendo los sacrificios tenían arte, un mensaje para sus dioses y creaban colores para acompañarlos en el viaje y resaltar la pureza.
De acuerdo con la doctora Sotelo Santos, especialista en religión e iconografía de códigos mayas de la UNAM, cada tonalidad representaba un rumbo cardinal y un aspecto del cosmos:
- El rojo estaba asociado con el Este.
- EL blanco con el Norte.
- EL negro con el Oeste.
- El amarillo con el Sur.
- El centro del universo se identificaba con el color azul-verde.
Este sistema cromático, reflejado en textos ancestrales como el Chilam Balam de Chumayel, se manifestaba en diversas expresiones artísticas, desde las pinturas murales y la cerámica hasta los códices y objetos rituales.
El color, era un referente cultural y espiritual en la vida diaria y ceremonial de los mayas, sirviendo como puente entre lo terrenal y lo divino.
Te puede interesar....