Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Estudiantes yucatecos son reconocidos por su curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento

El programa Raíces Científicas, que impulsa el Gobierno del Estado, busca desarrollar las vocaciones científicas desde edades tempranas

Gracias al  programa Raíces Científicas, estudiantes yucatecos de nivel secundaria fueron reconocidos por su curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento.- Fuente Gobierno del Estado
Gracias al programa Raíces Científicas, estudiantes yucatecos de nivel secundaria fueron reconocidos por su curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento.- Fuente Gobierno del Estado

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rodrigo Aranda

Estudiantes yucatecos de nivel secundaria fueron reconocidos por el Gobierno del Estado por su curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento tras completar el programa Raíces Científicas de la SECIHTI, que impulsa vocaciones científicas desde edades tempranas, en alianza con 12 instituciones académicas y de investigación.

A través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se entregaron reconocimientos a la décimo sexta generación conformada por 22 estudiantes de diversas secundarias de Mérida y del interior del estado.

“El Gobernador Joaquín Díaz Mena está muy entusiasmado de que las y los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y a todas las opciones posibles para que puedan decidir qué estudiar, de manera informada y aprovechando sus capacidades”, expresó la titular de la dependencia Geovanna Campos Vázquez durante la ceremonia de clausura.

imagen-cuerpo

¿Cuál fue el agradecimiento del Secihti a las instituciones participantes?

Desde el auditorio Julieta Fierro de la Secihti, la funcionaria estatal agradeció la colaboración de las 12 instituciones de investigación y educación superior que participaron a lo largo de los diez meses de actividades, desde octubre del año pasado hasta julio de este año, mediante laboratorios, talleres, visitas guiadas y asesorías tanto presenciales como virtuales.

Como parte del programa, se llevaron a cabo también dos exposiciones de proyectos.

“Apreciamos profundamente el respaldo que brindan a estas iniciativas, ya que son una vía efectiva para acercarse a la ciencia. El Renacimiento Maya y la transformación del estado no serán posibles si no incluimos a todas y todos, especialmente a las mujeres”, afirmó ante el titular de la Secretaría de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz.

¿En qué consiste el programa Raíces Científicas?

La secretaria señaló que Raíces Científicas es una de las estrategias impulsadas por la Secihti para sembrar vocaciones científicas desde edades tempranas, permitiendo al estudiantado acceder a prácticas en laboratorios y a un contacto directo con quienes generan conocimiento en Yucatán: las y los investigadores que han dedicado su vida a la ciencia.

En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a las y los tutores de los distintos temas abordados, como física, química y antropología. Del mismo modo, el alumnado presentó los resultados de los talleres de cerámica y matemáticas, y se realizó una exposición de carteles.

Este proyecto forma parte del Programa de Formación Temprana de Científicos (FTC), que también incluye los componentes Savia, dirigido a bachillerato, e Impulso Científico Universitario (ICU), para educación superior. La convocatoria para la nueva generación se publicará en las próximas semanas en la página web ciencia.yucatan.gob.mx y las actividades iniciarán en octubre.

¿Cuáles fueron las instituciones que participaron en el programa?

Participaron en este esfuerzo el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), las Facultades de Ciencias Antropológicas, Ingeniería, Matemáticas y Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como la Universidad de Oriente (UNO) y el Instituto Tecnológico de Mérida.

También se sumaron el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), el Museo de la Luz y la Facultad de Ciencias (campus Sisal) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo Palacio Cantón, Fundación Bepensa y el Parque Ecoarqueológico de Xoclán del Ayuntamiento de Mérida.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas