Huracanes en Yucatán: ¿Cuál es el mes más peligroso de la temporada?
Durante de temporada de huracanes, la Península de Yucatán es una de las regiones de mayor riesgo durante estos meses

La Península de Yucatán se encuentra entre las regiones más vulnerables de México ante los ciclones tropicales, especialmente aquellos que se forman en el Atlántico y el Golfo de México. Con la temporada de huracanes 2025 en marcha, es fundamental conocer cuáles son los meses de mayor riesgo para esta región, que incluye los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
La información actualizada sobre patrones climatológicos y la experiencia de fenómenos pasados como el huracán Wilma nos ayudan a entender mejor cuándo la península enfrenta su mayor peligro.
Te puede interesar....
¿En qué mes alcanzan su pico los huracanes que afectan a Yucatán?
Septiembre es el mes más peligroso para la Península de Yucatán durante la temporada de huracanes. Durante este período, la actividad ciclónica alcanza su punto máximo tanto en el Océano Atlántico como en el Golfo de México, representando aproximadamente el 30% de todos los huracanes anuales que impactan las costas mexicanas.
Las condiciones que hacen de septiembre el mes más crítico incluyen temperaturas superficiales del mar superiores a los 26.5°C, alta humedad atmosférica y baja cizalladura vertical del viento. Estas condiciones perfectas permiten que los sistemas tropicales se intensifiquen rápidamente mientras se acercan a las costas yucatecas.
La cercanía del equinoccio de otoño también contribuye a que los sistemas atmosféricos sean más inestables, favoreciendo el desarrollo de ciclones tropicales de gran intensidad. Históricamente, algunos de los huracanes más devastadores que han impactado Yucatán, como Wilma en 2005, han ocurrido durante este mes crítico.

Te puede interesar....
¿Por qué agosto y octubre también representan alto riesgo?
Aunque septiembre lidera las estadísticas, agosto y octubre conforman junto con septiembre la tríada más peligrosa para Yucatán. Agosto marca el inicio del período de máxima actividad, cuando las temperaturas oceánicas alcanzan sus niveles más altos después del calentamiento del verano.
Durante agosto, los ciclones tropicales tienden a formarse en el Atlántico medio y pueden ganar intensidad considerable antes de llegar al Golfo de México. La Península de Yucatán actúa como una barrera natural que puede debilitar estos sistemas, pero también los canaliza hacia áreas pobladas de la región.
Octubre presenta un riesgo particular porque, aunque la frecuencia general de huracanes disminuye, las aguas del Golfo de México y el Caribe permanecen cálidas. Esto permite que se formen tormentas de desarrollo tardío que pueden intensificarse rápidamente cerca de las costas yucatecas, reduciendo el tiempo de preparación para las comunidades locales.
Te puede interesar....
¿Cómo pueden prepararse los residentes de Yucatán ante la temporada más peligrosa?
La preparación efectiva debe iniciarse antes del período crítico de agosto a octubre. Los expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático enfatizan que la concientización debe comenzar desde el inicio de la temporada oficial, que arranca el 1 de junio en el Atlántico.
Es crucial entender que no solo los huracanes de categoría 4 o 5 representan una amenaza. Cualquier ciclón tropical, incluyendo las tormentas tropicales, puede generar daños importantes a través de lluvias intensas, oleaje peligroso y vientos destructivos. Esta percepción errónea ha llevado a muchas personas a no tomar las precauciones necesarias ante sistemas aparentemente "menores".
Las medidas de preparación recomendadas incluyen:
- Desarrollar un plan familiar de evacuación que identifique rutas seguras y refugios cercanos
- Mantener un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, medicamentos y documentos importantes
- Asegurar la propiedad con materiales resistentes al viento y considerar la instalación de contraventanas
- Mantenerse informado através de fuentes oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades estatales
- Participar en simulacros comunitarios de huracanes, similares a los que se realizan para sismos
- Conocer las zonas de inundación y marejadas ciclónicas en su área de residencia
La inversión en infraestructura meteorológica también es fundamental. Actualmente, México carece de la tecnología avanzada que poseen países como Estados Unidos, incluyendo aviones cazahuracanes y redes densas de radares meteorológicos. Esta limitación tecnológica hace que la preparación personal y comunitaria sea aún más crucial para los residentes de Yucatán durante los meses de mayor peligro.