Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

“Kili’ich chuuyo’ob”, la exposición que celebra los bordados sagrados mayas en Mérida

Más que una exhibición de prendas artesanales, es una ceremonia textil que honra la memoria, el territorio y el espíritu del pueblo yucateco


Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

Con colores intensos, flores que brotan del corazón del lienzo y símbolos que danzan sobre la tela, la exposición “Kili’ich chuuyo’ob” (Bordados Sagrados) continúa en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida como una celebración viva de la identidad y resistencia de las mujeres mayas.

Esta muestra no es solo una exhibición de prendas artesanales, es una ceremonia textil que honra la memoria, el territorio y el espíritu de un pueblo milenario.

imagen-cuerpo

Los bordados, ricos en detalles y significados, ocupan un lugar central en esta propuesta curatorial que nos invita a ver más allá de la estética: a leer entre hilos y puntadas, a escuchar la voz de las abuelas, las madres y las hijas que han bordado su historia generación tras generación.

¿Cuántos tipos de bordados existen en Yucatán?

El coordinador de curaduría del Gran Museo del Mundo Maya, Ángel Gutiérrez Romero, destacó que el bordado maya es uno de los elementos culturales de gran importancia de identidad yucateca, sobre todo porque tiene que ver con usos y costumbres sacros, pero también para honrar a los antepasados.

“La exposición cuenta con 3 ejes temáticos, en Yucatán existen más de 30 diversas técnicas de puntadas de bordado, entre ellas la más conocida que es el punto de cruz, pero también se tienen bordados de rejillas, entre otros”, precisó.

¿Qué revela el bordado maya sobre la cosmovisión del pueblo yucateco?

Cada prenda en “Kili’ich chuuyo’ob” es una obra viva. Las flores no están ahí solo para adornar, sino para hablar del maíz, de la lluvia, del sol y de los dioses antiguos. Los colores vibrantes –rojos como la sangre, azules como el cielo, verdes como el monte– transmiten emociones, creencias y estados del alma.

imagen-cuerpo

Sin embargo; Gutiérrez Romero señaló que hay bordados complejos, los cuales corren el riesgo de desaparecer por diversos motivos.

“Por la complejidad y tardado que es, pero también se han hecho talleres para recuperar estas técnicas ancestrales de la cultura maya. También podemos ver estandartes que se usan en los gremios que también son hechos por manos bordadoras”, explicó.

¿Dónde se puede visitar esta experiencia textil y cultural?

“Kili’ich chuuyo’ob” se exhibe en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, un espacio emblemático que resguarda la memoria ancestral de la península y ahora también abraza el arte vivo que se sigue tejiendo día con día.

imagen-cuerpo

Visitar esta exhibición es más que admirar telas hermosas: es conectar con las raíces, con la tierra y con el corazón femenino de la cultura maya, que aún late fuerte entre los hilos, las manos y los sueños bordados de Yucatán.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas