Parteras tradicionales recibirán respaldo institucional para fortalecer la medicina maya
Las parteras mayas, guardianas de saberes ancestrales, reciben respaldo institucional para garantizar una atención de salud segura.

En las comunidades rurales de Yucatán, las parteras tradicionales no solo reciben a los recién nacidos, sino que también son consejeras, sanadoras y confidentes de muchas familias.
Desde noviembre del año pasado, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), junto con la Secretaría de Salud y otras instituciones estatales, ha impulsado acciones para visibilizar y dignificar la labor de las parteras tradicionales.
Fabiola Loeza Novelo, directora de Indemaya, subraya que este programa busca consolidar políticas públicas que reconozcan la importancia de estas guardianas de saberes ancestrales, y que su labor sea conocida, valorada y protegida.

Te puede interesar....
¿Cómo se está organizando la medicina tradicional en Yucatán?
El proyecto se desarrolla a través del Comité Estatal de Medicina Tradicional, conformado por Indemaya, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Rural, el IMSS-Bienestar, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y el Consejo Coordinador Estatal.
Este comité realiza reuniones trimestrales para evaluar avances, presentar iniciativas y garantizar la consulta a la población maya en su propia lengua, asegurando que la comunidad participe en la construcción de las políticas públicas que le afectan.
Desde que me integré al equipo, la instrucción fue clara: darle dignidad y visibilizar el trabajo de parteras, médicos tradicionales y sacerdotes mayas, quienes nos heredaron un conocimiento invaluable que hoy es esencial en las comunidades rurales.
Fabiola Loeza Novelo - Directora de Indemaya
¿Qué avances se han logrado con el censo y la certificación de parteras?
Se ha conformado un censo y directorio único de parteras en Yucatán, con más de 310 identificadas hasta el momento.
Los encuentros regionales realizados en Tekax y Valladolid han permitido el intercambio de saberes entre parteras y estudiantes de salud del Conalep, fortaleciendo la formación de futuros profesionales con una atención sanitaria desde la perspectiva cultural.
Paralelamente, se trabaja en procesos de certificación junto con la Secretaría de Salud y la Cofepris, para que su labor se norme conforme a la regulación federal vigente.

Cuando una partera fallece sin que su conocimiento se transmita, se pierde la historia y la esencia de nuestro pueblo. No podemos permitirlo.
Fabiola Loeza Novelo - Directora de Indemaya
Te puede interesar....
¿Cómo se garantiza la continuidad de los saberes ancestrales entre las nuevas generaciones?
El programa busca motivar a jóvenes y familiares de parteras a aprender estos conocimientos. La más joven de las parteras identificadas tiene 16 años y la mayor, 94, lo que demuestra que la tradición no está en riesgo, aunque sí requiere respaldo institucional.
Asimismo, se proyecta la creación de una Escuela de Partería, en colaboración con autoridades municipales y estatales, para garantizar que los saberes ancestrales se mantengan vivos y continúen fortaleciendo la salud comunitaria.
Debemos valorar el trabajo de nuestras parteras y garantizar que su conocimiento se preserve.
Fabiola Loeza Novelo - Directora de Indemaya






