Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Pomada de placenta humana en Yucatán: el uso ancestral que sobrevive en Komchén

El uso de esta pomada de placenta basado en saberes ancestrales, busca sanar heridas y aliviar dolencias.

Pomada de placenta humana, medicina tradicional maya. Foto: Canva / Irving Gil
Pomada de placenta humana, medicina tradicional maya. Foto: Canva / Irving Gil

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Adity Cupil

En nuestro estado, la medicina artesanal no es ningún secreto. Existen espacios como “Raíces de Sanación 2025”, que unen la ciencia con la medicina tradicional maya en Yucatán, además de costumbres ancestrales que han pasado de generación en generación.

Entre ellos, destaca la práctica de elaborar pomadas con placenta humana, una tradición que mezcla elementos de la medicina maya con técnicas curativas naturales.

Doña Nicolasa Cen Manrique es una de las pocas mujeres que conserva este conocimiento en la región.

imagen-cuerpo

Foto: Irving Gil

Yo he visto que nazcan alrededor de 450 bebés. Esta es la placenta de los bebés; nosotros rezamos a todas las hierbas, oramos y agregamos todo. Licuamos la placenta y así sale la pomada.

Doña Nicolasa Cen Manrique - Partera

¿Cómo se elabora la pomada de placenta?

El proceso, explica doña Nicolasa, inicia con la recolección de la placenta tras el parto, siempre con el consentimiento de la madre.

Después, se realiza una limpieza durante varios días. Una vez seca, la placenta se muele y se mezcla con aceites y plantas medicinales, entre ellas:

  • Ruda
  • Albahaca
  • Guayaba
  • Hojas de naranja
  • Hojas de jícara

El proceso finaliza cuando se obtiene una textura cremosa.

Sirve para curar heridas, aliviar el dolor muscular y ayudar a cicatrizar. Sirve para curar todo; lo que hace es que ayuda a cicatrizar en poco tiempo.

Doña Nicolasa Cen Manrique - Partera
imagen-cuerpo

Foto: Irving Gil

La partera asegura, que ha preparado pomadas para familias de distintas partes del estado.

¿Cuáles son los usos curativos que se atribuyen a la placenta?

Según doña Nicolasa, la placenta es considerada un elemento sagrado que posee propiedades regenerativas y energéticas.

En su experiencia, la pomada ayuda para:

  • Cicatrizar heridas
  • Aliviar dolores musculares
  • Reducir inflamaciones. 

Algunas mujeres la aplican tras el parto para favorecer la recuperación del cuerpo, mientras que en otras familias se usa para tratar golpes o quemaduras leves.

imagen-cuerpo

Foto: Irving Gil

Se requiere aprender a conservarla para que no se pudra. No hay que ponerla en el refrigerador, solo colocarla en dos litros de alcohol puro y dejarla reposar durante 30 días.

Doña Nicolasa Cen Manrique - Partera

Aunque la práctica carece de validación científica, su transmisión de generación en generación mantiene su valor dentro de la medicina tradicional y el simbolismo cultural maya.

¿Por qué sigue vigente esta tradición en Yucatán?

En Yucatán, las parteras continúan siendo figuras de confianza en muchas comunidades rurales. No solo acompañan los partos, sino que también preservan saberes curativos y rituales de protección que forman parte de la identidad cultural maya.

Se les pide permiso a las mamás, y yo tengo como 50 placentas con las que haré las pomadas.

Doña Nicolasa - Partera

A pesar de los avances de la medicina moderna, la pomada de placenta sigue siendo un ejemplo de cómo las tradiciones indígenas conviven con la ciencia, manteniendo viva una práctica que forma parte del patrimonio cultural intangible de Yucatán.

Síguenos en Google News
General