Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Los “mosquitos buenos” de Yucatán: la innovación científica que está frenando el dengue

Yucatán pone en marcha una estrategia pionera que utiliza mosquitos portadores de una bacteria natural para reducir la transmisión del dengue.

¿Qué resultados ha tenido Yucatán en la lucha contra el dengue?. Foto: Cortesía
¿Qué resultados ha tenido Yucatán en la lucha contra el dengue?. Foto: Cortesía

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Adity Cupil

El Gobierno del Estado puso en marcha la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, una iniciativa innovadora que busca reducir la población del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

La estrategia consiste en liberar mosquitos portadores de Wolbachia, una bacteria natural que impide que estos insectos transmitan los virus.

Este método, respaldado por:

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  • El Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece)

Los cuales ya han mostrado resultados exitosos en el estado.

¿Qué resultados ha tenido Yucatán en la lucha contra el dengue?

El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que, mientras en otras partes del país aumentaron los casos de dengue, en Yucatán se redujeron un 44% en los últimos meses.

El gobernador mencionó, que gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno Estatal, la Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

imagen-cuerpo

Yucatán da un paso firme, responsable y profundamente humano al proteger la salud de nuestras familias.

Joaquín Díaz Mena - Gobernador de Yucatán

¿Qué papel tiene la UADY en esta estrategia de salud pública?

El Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti–Wolbachia de la UADY es el corazón de este proyecto. Desde ahí, científicos yucatecos crían y liberan los llamados “mosquitos buenos”, que ayudan a controlar la propagación de enfermedades.

Además, este laboratorio producirá ejemplares para otros estados del país, convirtiendo a Yucatán en un referente nacional en innovación científica aplicada a la salud pública.

¿Qué instituciones participan y cómo se financia el proyecto?

El programa es fruto de una colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud federal, el Cenaprece, la OPS y la UADY.

El Cenaprece destinó 10 millones de pesos adicionales para ampliar la producción de mosquitos portadores de Wolbachia, lo que permitirá compartir esta tecnología con otras entidades del país.

imagen-cuerpo

¿Por qué este modelo es considerado un avance histórico?

El asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, calificó la estrategia como “histórica”, destacando que Yucatán propone un nuevo modelo sostenible de control del dengue basado en ciencia y colaboración.

Por su parte, el director general del CenapreceRafael Valdez Vázquez, explicó que esta tecnología representa un cambio de paradigma: los mosquitos infectados con Wolbachia pierden la capacidad de transmitir virus, haciendo más efectiva la prevención sin dañar el ecosistema.

¿Qué beneficios adicionales traerá esta innovación a Yucatán?

El gobernador adelantó que este tipo de biotecnología también permitirá desarrollar nuevos proyectos, como la producción de la “mosca estéril”, utilizada para combatir plagas ganaderas que afectan al campo mexicano.

imagen-cuerpo

Yucatán no solo cuida a Yucatán, sino también ayuda a todo México.

Joaquín Díaz Mena - Gobernador de Yucatán

¿Qué simboliza este avance para el futuro de la salud en México?

Con la siembra simbólica de mosquitos buenos y la firma del convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la UADY.

Yucatán marca el inicio de una nueva etapa en la salud pública: una en la que la ciencia local se convierte en una herramienta para proteger vidas y fortalecer la innovación en todo el país.

Síguenos en Google News
General