Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatán

Turismo en Yucatán: preparan regulación para plataformas digitales de hospedaje

El gobierno estatal alista reformas a la Ley de Turismo para incorporar a las plataformas de hospedaje al marco legal de la entidad.

Al fondo, aspecto de uno de los hoteles ubicados en la ciudad de Mérida. Al frente, un celular con la aplicación abierta de Airbnb.- Fuente Christian Espadas
Al fondo, aspecto de uno de los hoteles ubicados en la ciudad de Mérida. Al frente, un celular con la aplicación abierta de Airbnb.- Fuente Christian Espadas

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por:

El crecimiento acelerado de plataformas de hospedaje como Airbnb ha generado nuevas dinámicas en el turismo de Yucatán, pero también desafíos en materia de regulación, seguridad y competencia justa. Si bien estas plataformas ya contribuyen con el impuesto al hospedaje, aún operan bajo condiciones distintas a las del sector hotelero tradicional.

Ante este panorama, el secretario de Fomento Turístico (Sefotur), Darío Flota Ocampo, señaló que se están gestionando modificaciones legales que buscan asegurar que todos los prestadores de servicios cumplan con las mismas obligaciones y estándares, protegiendo tanto a los visitantes como a los prestadores del servicio de hospedaje en la entidad.

imagen-cuerpo

Aspecto del hotel Hyatt de Mérida. Foto: Christian Espadas

¿Por qué Yucatán busca regular la operación de Airbnb y otras plataformas?

Flota Ocampo explicó que la oferta de Airbnb ya alcanza cerca de 12 mil unidades activas en Yucatán, cifra muy cercana a los 14 mil cuartos disponibles en Mérida y los 17 mil que suman en todo el estado.

Este crecimiento convierte a estas plataformas en un actor relevante que, sin embargo, no está integrado completamente al marco legal del sector turístico.

Aunque Airbnb y otras empresas ya pagan el impuesto al hospedaje, la Ley Estatal de Turismo no las reconoce formalmente como parte de la industria. Por ello, Sefotur estaría trabajando en la modificación de esta ley y en ajustes a reglamentos de los municipios para incorporarlas como contribuyentes sujetos a verificación y normas de operación.

El funcionario subrayó que el objetivo no es limitar esta modalidad de alojamiento, cada vez más popular entre familias numerosas, sino garantizar que se opere bajo condiciones adecuadas de seguridad, legalidad y claridad para el visitante.

Las propuestas legislativas podrían llegar al Congreso antes del próximo año, con el objetivo de que las nuevas reglas estén definidas hacia 2026. Sefotur prevé que estos cambios modernicen el marco regulatorio del hospedaje en Yucatán, haciéndolo más justo y seguro para todos los involucrados.

¿Cuáles son las preocupaciones del sector hotelero frente al crecimiento de Airbnb?

El funcionario reconoció que para el sector hotelero existe hoy una “competencia dispareja”. Los hoteles deben cumplir normas de seguridad, medidas de aforo, verificaciones sanitarias y fiscales que no aplican de igual manera a los anfitriones de plataformas digitales.

Por ello, desde el inicio de la administración, la Asociación de Hoteles de Yucatán solicitó establecer condiciones más equitativas para todos los prestadores de servicios. Las reformas propuestas buscan precisamente “emparejar la cancha” y asegurar que las obligaciones legales sean similares independientemente del tipo de hospedaje.

Flota Ocampo destacó que, aun con la regulación, Airbnb seguirá siendo una opción vigente.

“La gente lo seguirá usando”, dijo, y añadió que su popularidad ha llevado a algunos hoteles a rediseñar sus habitaciones para alojar a grupos más grandes.

¿Hay riesgos para turistas que reservan hospedaje en plataformas digitales?

Entre los riesgos más frecuentes, señaló el funcionario, se encuentran los fraudes y el hospedaje en zonas alejadas o no seguras. Visitantes que desconocen la ciudad pueden reservar alojamientos con descripciones engañosas que prometen cercanía a playas o al aeropuerto, cuando en realidad están en áreas no aptas para la actividad turística.

Además, la falta de verificación oficial puede implicar problemas con instalaciones de gas, accesos inseguros o incumplimiento de las condiciones anunciadas en línea.

El funcionario reiteró que el propósito principal de estas modificaciones es brindar confianza al turista, asegurar un desarrollo ordenado de la actividad turística y equilibrar la competencia entre hoteles y plataformas digitales.

Síguenos en Google News
General