Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Yucatan

Joven desarrolla proyecto sustentable con microalgas e IA para cuidar el agua en Yucatán

Motivado por su interés en la ciencia y la tecnología ambiental, Diego comenzó a investigar cómo las microalgas pueden absorber de manera natural metales pesados y otros contaminantes presentes en el agua

¿Cómo funciona el sistema que combina microalgas e inteligencia artificial? Fotos: IRVING GIL
¿Cómo funciona el sistema que combina microalgas e inteligencia artificial? Fotos: IRVING GIL

Publicado el

Copiar Liga

Por: Irving Gil

Diego Herrera, un joven yucateco de 18 años y estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ha desarrollado un innovador proyecto que combina microalgas y sistemas de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de diagnosticar y reducir la contaminación del agua en la entidad. Su iniciativa busca crear una herramienta sustentable, de bajo costo y adaptable para comunidades rurales que enfrentan problemas de acceso a agua limpia.

Motivado por su interés en la ciencia y la tecnología ambiental, Diego comenzó a investigar cómo las microalgas pueden absorber de manera natural metales pesados y otros contaminantes presentes en el agua. Posteriormente, integró un sistema de inteligencia artificial capaz de analizar datos  y determinar el nivel de contaminación, lo que facilita la toma de decisiones para su tratamiento o reutilización.

“Podría ser aplicado para el tratamiento de aguas porcícolas. Tenemos que tener aguas limpias sin eso no podríamos vivir en el futuro”, destacó.

imagen-cuerpo

¿Cómo funciona el sistema que combina microalgas e inteligencia artificial?

El prototipo diseñado por Diego está compuesto por biorreactores con microalgas vivas que actúan como bioindicadores naturales. Estas microalgas cambian su comportamiento según el nivel de contaminación presente, lo que genera variaciones que son detectadas por sensores.

La inteligencia artificial interpreta esos datos y genera un diagnóstico automático del agua, indicando si es apta para consumo, riego o requiere tratamiento adicional. De esta forma, el sistema optimiza el monitoreo y reduce el tiempo de análisis, comparado con los métodos tradicionales de laboratorio.

imagen-cuerpo

“Esta microalga se puede utilizar en un período de 5 días y si le metes agua contaminada principalmente el de las granjas porcícolas que tienen nitrato y sulfuros, entonces estas microalgas lo que hacen son comer estos contaminantes y cuando termina este proceso es una biomasa la cual se puede utilizar como un biofertilizante”, explicó.

Después, estará permitiendo realizar comparativas históricas sobre la calidad del agua en distintas zonas de Yucatán.

“Mi innovación fue utilizar inteligencia artificial porque en zonas rurales no se logra poder llevarlo a un laboratorio, entonces lo que se hace es tomar una muestra reactiva, tomarle una foto y la IA te va a decir que tan contaminada está el agua”, detalló.

imagen-cuerpo

¿Qué impacto podría tener este proyecto en el futuro del cuidado del agua en Yucatán?

El proyecto de Diego surge en un contexto crítico: la contaminación del manto freático y los cuerpos de agua del estado, afectada por descargas residuales y actividades humanas. Su propuesta podría ser una herramienta clave para detectar a tiempo los focos de contaminación y prevenir daños mayores al ecosistema.

¿Qué sigue para este joven talento yucateco?

Tras recibir menciones honoríficas en certámenes universitarios y el más reciente premio de Diego en la Gota de Oro, el joven también ha sido invitado a presentar su trabajo en foros de innovación ambiental y tecnología sustentable. Su siguiente meta es mejorar la precisión del diagnóstico de la IA y aplicar su proyecto en algún desarrollo.

Asimismo, el estudiante egresado de la Escuela Preparatoria Número Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue seleccionado para representar a México en la Segunda Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial (IA), que se llevó a cabo en China, luego de obtener medalla de oro en la fase nacional del certamen, en la que participaron jóvenes de todo el país

El joven enfatiza que su motivación es proteger el entorno natural de Yucatán mediante la ciencia aplicada.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas