Foto: Alberto Cota/POSTABCS.
Maestros de BCS protestan frente a Mario Delgado: "Lo anunciado por SEP es poco"
Mientras el secretario de Educación Pública nacional, Mario Delgado, anunciaba un plan de basificación en rueda de prensa dentro del Palacio de Gobierno, afuera, líderes del movimiento magisterial de Baja California Sur calificaban los avances como insuficientes y lamentaban que sus demandas más apremiantes.
Como la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la mejora de servicios médicos, quedarán sin respuesta.
Cabe señalar que se supo después que sí se estaban reuniendo con el secretario de Educación Pública nacional.
¿Qué protestaron maestros de BCS?
Los maestros que se plantaron frente a la sede del ejecutivo estatal, y que desde muy temprano se manifestaron en otro punto de la ciudad, expresaron su frustración.
Esto al considerar que las 500 plazas iniciales (300 para Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación -PAE -, y 200 docentes) anunciadas para este año son apenas un paliativo ante una necesidad mucho mayor.
"Es poco a lo que nosotros esperábamos", declaró Manuel Acevedo, uno de los representantes del movimiento.
Señaló que si bien las horas anunciadas para secundaria podrían generar alguna conformidad, las 300 plazas para PAE "no vienen a solventar la carencia que existe", estimada en cerca de 2,700 trabajadores en esa condición, según precisó Carlos Betancourt, otro líder magisterial.
Betancourt contrastó la cifra con las miles de plazas otorgadas en otros estados, como Oaxaca, durante la administración pasada, subrayando que en Baja California Sur "una sola plaza no hemos tenido" de manera tangible hasta ahora, a pesar de que hay trabajadores con más de 24 años en situación de eventuales o compensados.
Más allá de las plazas: las demandas ignoradas
Los líderes enfatizaron que sus peticiones van más allá de la basificación.
"No nada más eso. ¿Dónde queda lo de la abrogación de la ley del ISSSTE que es la que queremos del 2007? ¿Dónde están los servicios médicos? Pésimos los servicios que tenemos en el ISSSTE. También eso nos tiene que ayudar. Él es nuestro patrón", reclamó Acevedo.
Exigiendo también la desaparición de la USICAMM, a la que calificó como "una barrera para que los maestros puedan avanzar". Por su parte, Carlos Betancourt detalló otras problemáticas no abordadas:
- Quinquenios: exigen su federalización completa para que impacten en el sueldo base y prestaciones, se paguen al personal PAE y no generen conflictos fiscales.
- Pensiones: consideran que el nuevo Fondo de Pensiones no es integral, pues no contempla la jubilación por años de servicio (28/30), mantiene el cálculo en UMAS y no aborda la administración de las Afores ni la calidad general del ISSSTE.
Exigencia de diálogo directo y desconfianza sindical
Un clamor constante fue la necesidad de ser escuchados directamente por Mario Delgado. "Queremos que sepan el sentir de los trabajadores. No le pedimos mucho, 5 minutos", expresó Betancourt, argumentando que tanto la autoridad educativa local como la dirigencia sindical les han abandonado.
Acusó directamente al líder de la Sección 03 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elmuth Dubeth Castillo Sandoval de usar el sindicato como "trampolín político" y estar "descontextualizado" de las necesidades de la base.
Asegurando que el 95% de los planteles se movilizan cuando son convocados por este movimiento. Anunciaron que buscarán un cambio en la dirigencia sindical a través de las vías estatutarias en las elecciones de noviembre.
A penas ayer 1 de mayo, Día del Trabajo, más de 1 mil 300 trabajadores del movimiento de la base trabajadora de la educación en BCS realizaron una marcha para exigir mejoras laborales, pensiones dignas y rendición de cuentas al SNTE.
Esperando ser recibidos, los maestros advirtieron que, dependiendo de la respuesta, analizarán las próximas acciones a seguir a nivel estatal, manteniendo su postura de buscar soluciones concretas a un pliego petitorio que, recalcaron, va mucho más allá de las plazas anunciadas.