Síguenos

Aumento de enfermedades respiratorias en CDMX por la contaminación: cifras, zonas afectadas y políticas públicas

Contaminación en CDMX. Foto: Freepik | Canva
Por:Araceli Bernal

La Ciudad de México (CDMX), es un lugar con aproximadamente 9,209,944 habitantes, los cuales se mueven a diario a grandes distancias, mucha de esta población utiliza autos para trasladarse o el transporte público, que si bien se ha ido renovando como movilidad sustentable, aún sigue aportando a la contaminación de la capital.

Sin embargo, la contaminación no solo la generan los autos, la CDMX, es una demarcación que posee las grandes palancas económicas, mismas que pueden ser un factor que aporta a la contaminación. De todo esto, existen graves consecuencias que afectan la salud de los habitantes. 

Te puede interesar....

¿Cómo han aumentado las enfermedades respiratorias por la contaminación en CDMX?

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se estima que murieron 14 288 personas por enfermedades asociadas a la contaminación del aire, estas cifras incluyen a la CDMX. Las dolencias incluyen EPOC, infecciones respiratorias y disminución de capacidad pulmonar.

Respecto a las enfermedades respiratoria en CDMX, existe un panorama actualizado vinculado con la contaminación, esto incluye cifras y zonas más afectadas. 

En 2023, solo el 25 % de los días tuvieron aire con calidad “buena”; en el 75 % restante los contaminantes (ozono o partículas PM₂.₅) estuvieron en niveles dañinos para la salud.

¿Cuáles son las cifras del aumento de enfermedades respitarias por contaminación en CDMX? 

Estudios en la CDMX muestran que cada incremento del 10 % en los niveles de contaminación está vinculado con un aumento de 203 mil casos adicionales de infecciones respiratorias agudas al año en la ZMVM.

En niños menores de 15 años, los picos de ozono incrementan hasta en un 30 % las visitas de urgencia por infecciones respiratorias durante el invierno.

El 2 % de los capitalinos (aproximadamente 180 mil personas) sufre de asma, bronquitis, alergias o resfriados crónicos relacionados con contaminación y cambio climático.

¿Cuál es la población vulnerable en CDMX con las enfermedades respiratorias?

La población vulnerable frente a la contaminación y las enfermedades respiratorias, resulta ser niños y niñas, los más afectados por infecciones respiratorias y crisis asmáticas.


Los adultos mayores son una población con alto riesgo de hospitalización y mortalidad por exposición prolongada a partículas finas.

Personas con enfermedades crónicas (asma, EPOC, afecciones cardíacas): son el grupo que más depende de las alertas ambientales.

Te puede interesar....

¿Cuáles son las alcaldías en CDMX con la peor calidad del aire?

La CDMX es una entidad donde la contaminación ha generado un grave impacto ambiental. Como lo mencionamos antes, las niñas, los niños y los adultos mayores son la población que sufren estos estragos.

Sin embargo, hay alcaldías que padecen más que otras. En este sentido, las alcaldías con la calidad más mala del aire son:

Actualmente, estas son las 3 demarcaciones de CDMX que presentan la peor calidad de aire, lo que implica mayor vulnerabilidad en salud respiratoria. Estos datos son de acuerdo con un estudio llamado Beneficio de la Acción Climática Urbana. Otros estudios importantes sobre la contaminación en CDMX los ha hecho la UNAM.

En este estudio se especifica que no hay cifras específicas de incidencias por alcaldía, pero los estudios respaldan que aumentos en emisiones contaminantes elevan hospitalizaciones y mortalidad de habitantes.

Por otro lado, las zonas de CMDX, con calidad más favorable, son la alcaldía Azcapotzalco, que ofrece menor riesgo, aunque no exenta del riesgo. 


¿Ante la incidencia de salud por contaminación cuáles son las políticas públicas que se han implementado en CDMX? 

Existen políticas públicas que las autoridades capitalinas han implementado, sobre todo que una entidad como CDMX, debe contar con ellas y estas se tienen que ir innovando. Las políticas públicas de CDMX para disminuir la contaminación son:

Contingencias ambientales (CAMe)

Cuando los niveles de ozono o partículas en suspensión superan ciertos umbrales (ozono > 150 ppb), la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activa las fases, que consisten en: 

Programa ProAire ZMVM 2021–2030: La Megalopolis comformada por la CDMX, junto con el Estado de México, Hidalgo y SEMARNAT, presentó el ProAire ZMVM 2021–2030, un plan con 19 acciones estratégicas que abordan más del 70 % de las fuentes de contaminación del Valle de México

Planeación climática y ambiental integral: Programa de Acción Climática (PACCM) y ProAire 2025–2030: se encuentran en actualización a través de procesos participativos, con enfoque en salud, resiliencia, residuos, agua y movilidad.

¿Cuáles son las politicas públicas impulsadas por el Congreso de CDMX para aportar al medio ambiente y a la salud de los capitalinos? 

Otra de las políticas públicas impulsadas en el último año por el Congreso local de CDMX, es la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: aprobada en mayo de 2025, obliga a la CDMX y sus 16 alcaldías a instrumentar estrategias climáticas locales coordinadas.

Reforestación urbana y rural

Reto Verde: ya se han plantado más de 51 millones de árboles en áreas urbanas, rurales, ANP y Suelos de Conservación, buscando mitigar contaminantes y promover la salud.

Así como la Ley Ambiental de la CDMX (julio 2024), publicada en la Gaceta Oficial, esta ley promueve:

Y por último la Ley Ambiental de la CDMX (julio 2024), publicada en la Gaceta Oficial, esta ley promueve:

Para finalizar, cabe mencionar que el Gobierno de CDMX, indica que, de acuerdo a sus estudios, estas políticas ambientales implementadas evitaron más de 22,000 muertes prematuras y aumentaron la esperanza de vida en más de 3 años.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

CDMXcontaminaciónEnfermedades Respiratorias