Impacto de la contaminación ambiental en la salud de niños y adultos mayores de CDMX
La vibrante CDMX enfrenta un desafío persistente: contaminación; lo que ha significado una amenaza silenciosa para los más vulnerables.

La capital mexicana, reconocida por su dinamismo, enfrenta un desafío constante: la contaminación atmosférica, este problema, lejos de ser solo un inconveniente para la movilidad, representa una amenaza latente para la salud de sus habitantes más vulnerables: niños y adultos mayores.
Si bien las autoridades han reportado una ligera mejora en la calidad del aire en 2025 en comparación con el año anterior, los efectos a largo plazo de los contaminantes persisten, afectando directamente a estos grupos vulnerables.
Te puede interesar....
¿Cómo impacta la contaminación en niños y niñas?
La exposición crónica a partículas contaminantes como las PM2.5 (partículas finas) y el ozono (O3) está vinculada a un aumento en padecimientos respiratorios y cardiovasculares.
Para los niños, cuyos sistemas respiratorios aún están en desarrollo, la contaminación puede derivar en un mayor riesgo de desarrollar asma, bronquitis e infecciones recurrentes. Estudios han señalado que la exposición a contaminantes desde la gestación se asocia a problemas pulmonares en la primera infancia.
¿Cómo impacta la contaminación en adultos mayores?
Por su parte, los adultos mayores, con sistemas inmunológicos más debilitados, son igualmente susceptibles, puesto que la exposición a un aire de mala calidad puede agravar enfermedades preexistentes como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y la hipertensión, además de incrementar el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Te puede interesar....
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha hecho un llamado a la población a acudir a los servicios de urgencias ante la presencia de síntomas como afectaciones en las vías respiratorias y debilidad.
¿Qué hacer para combatir la contaminación?
A pesar de los esfuerzos por mitigar la contaminación, la calidad del aire en la Ciudad de México y su área metropolitana sigue siendo un tema de preocupación.
Aunque se han reportado menos días de calor extremo y una ligera reducción en las concentraciones de ozono en lo que va de 2025, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) y expertos señalan que el problema persiste.
Las concentraciones de contaminantes aún superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La batalla contra la contaminación es multifactorial, que incluye la reducción de emisiones vehiculares, la promoción del uso de transporte público, la verificación vehicular y una mayor conciencia ciudadana.
Sin embargo, el problema no es solo ambiental, sino de salud pública, donde la protección de los grupos más vulnerables no solo requiere de medidas gubernamentales, sino también de una respuesta social que garantice un ambiente más saludable para todos.
Te puede interesar....