Clara Brugada lanza campaña “Transforma tu ciudad”; así se podrá reciclar 50% de la basura en CDMX
La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina, encabezó la instalación del Órgano de Gobierno de la Agencia de Gestión Integral de Residuos (AGIR), marcando el inicio de una nueva era en el manejo de residuos sólidos.
El objetivo primordial de este organismo es impulsar acciones y políticas públicas sostenibles para una gestión integral y sustentable de los residuos capitalinos que se generan todos los días en la capital.
La mandataria destacó que esta agencia es clave para la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad de vida en la CDMX.
¿Cuál es la meta principal de Clara Brugada con la AGIR y cómo se busca alcanzar en CDMX?
La Agencia de Gestión Integral de Residuos es considerada fundamental para que la capital logre la meta de transformar el 50% de los residuos que se generan en la ciudad para el año 2030.
Para lograr este ambicioso objetivo, la Jefa de Gobierno anunció la campaña “Transforma tu ciudad, cada basura en su lugar”, que busca fortalecer la educación y la cultura ambiental.
El plan más destacado dentro de esta estrategia es el programa de separación de basura, el cual se implementará a partir del 1 de enero de 2026 en hogares, escuelas, negocios y oficinas.
Actualmente, solo el 15% de los residuos sólidos se separa correctamente, pero Brugada Molina confía en que, con organización y voluntad, este porcentaje se incrementará con el regreso de los "días de separación de residuos".
Las tres líneas de acción que se ejecutarán en este contexto incluyen:
- Una campaña masiva de comunicación para sensibilizar sobre la importancia de separar la basura.
- Una intervención educativa y de cultura ambiental en escuelas, comunidades y espacios públicos.
- Coordinación permanente con alcaldías y trabajadores de limpia para asegurar una recolección diferenciada y eficiente.
¿Qué inversión destinará el Gobierno de Clara Brugada con la AGIR en CDMX?
Se contempla una inversión significativa y diversos proyectos de infraestructura:
- Transporte de Limpia: Se invertirán 250 millones de pesos para la obtención de transporte. Además, por cada camión que adquiera una alcaldía, el gobierno capitalino asignará uno más. La Jefa de Gobierno aseguró que 34 transportes ya fueron comprados.
- Composta y Reciclaje: Se contempla una inversión de 150 millones de pesos para mejorar la planta recicladora del Bordo Poniente y construir nuevas plantas en toda la ciudad. Esto busca incrementar en 50% el manejo de residuos inorgánicos para producir 400 mil toneladas de composta.
- Aprovechamiento de Materiales: Se utilizarán residuos como el cascajo limpio para producir materiales de construcción.
El Secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, mencionó que se proyecta la construcción de nuevas plantas de composta en la zona oriente (Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac), y la ampliación de las ubicadas en el Bordo Poniente y las de trituración de cascajo.
Todo esto se suma a las diversas campañas que existen en la CDMX para combatir los residuos, como el llamado Mercado del Trueque que se realiza en diferentes zonas de la capital.
¿Qué nuevas plantas y proyectos se desarrollarán para el procesamiento de residuos?
Para avanzar en la transformación profunda del manejo de residuos sólidos, se han anunciado los siguientes proyectos prioritarios:
- Clasificación de Residuos: A partir de enero de 2026, se impulsará la clasificación de residuos en tres grupos para facilitar su reutilización, según detalló la Secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez.
- Planta Especializada de Llantas y Hules: Se construirá una planta para reciclar y transformar más de 250 mil llantas al año en material impermeabilizante y otros productos útiles.
- Reutilización de Mezcla Asfáltica (RAP): Otro proyecto prioritario será reutilizar los residuos de mezcla asfáltica (RAP) para elaborar nuevos materiales que se emplearán en trabajos de reencarpetado.
Con estas acciones, la CDMX busca asegurar la planificación estratégica, la correcta ejecución y la rendición de cuentas de la AGIR, en lo que ha sido denominado el inicio de una nueva era para el manejo ambiental de la capital.