¿Están los hospitales de CDMX listos para enfrentarse a otro sismo como el de 1985?
Se cumplen 40 años de uno de los sismos en CDMX, que más afectó a los capitalinos, se estima que en cifras oficiales en 1985 fue de 10 mil muertos. Sin embargo, en cifras reales se estima que el número de muertos ascendió a 26 mil muertos.
En ese tiempo se carecía de varios servicios de emergencia, como Protección Civil, que ante una desgracia como terremotos o explosiones han estado en primera fila.
Al igual, es importante considerar que los hospitales capitalinos, deben estar acondicionados para que ante una catástrofe se pueda atender de manera afectiva a todos los habitantes que puedan resultar dañados.
¿Los hospitales en CDMX tienen las condiciones para atender a afectados ante posibles sismos?
Si bien hay avances claros en la construcción y equipaje de los centros de salud en CDMX, sin embargo, aún existen desafíos pendientes.
Un ejemplo muy importante es cuando fue el sismo de 2017, donde la Secretaría de Salud de CDMX reforzó la política de hospital seguro, que exige que cada hospital cuente con planta de luz, reservas de agua, equipos médicos de urgencia y quirófanos listos para funcionar, aunque haya cortes.
Los hospitales de alta especialidad e institutos nacionales (Nutrición, Cardiología, Cancerología, etc.) sí cuentan con equipamiento de respuesta inmediata (quirófanos, terapia intensiva, imagenología).
Sin embargo, muchos hospitales generales y comunitarios carecen de equipamiento moderno o suficiente, lo cual limita la atención de emergencias masivas.
Si en una explosión donde más de 100 personas resultaron afectadas no se contó con la infraestructura, menos se podría en un terremoto como el de 1985, donde miles de habitantes serían los afectados.
Sin embargo, es imposible pensar que todas las personas afectadas por un sismo en CDMX, se les pudiera atender en el mismo hospital.
¿Cuáles son las condiciones de personal médico en los hospitales públicos en CDMX?
En este sentido la CDMX concentra la mayor parte del personal de salud del país. Se estima que hay más de 80 mil médicos y médicas en la capital, lo cual es una ventaja frente a otras entidades.
Existe un sistema de emergencia (Código Rojo y planes hospitalarios) que redistribuye pacientes entre hospitales cuando uno se satura.
Aun así, persiste un déficit de médicos especialistas (traumatólogos, anestesiólogos, intensivistas) y de enfermeras, lo que en un evento con miles de lesionados sería un cuello de botella.
¿Cuáles la capacidad hospitalaria instalada en CDMX?
En total, CDMX tiene alrededor de 60 hospitales públicos grandes (IMSS, ISSSTE, SSA e institutos nacionales) y más de 100 clínicas y hospitales privados.
La suma de camas censables ronda las 30 mil, pero muchas ya suelen estar ocupadas por pacientes regulares, dejando menos del 30% libre para emergencias.
En un escenario como 1985, con miles de heridos simultáneamente, la infraestructura actual difícilmente absorbería toda la demanda inmediata sin necesidad de hospital de campaña o apoyo interestatal.
¿Cuáles son los servicios de emergencia para atender un sismo en CDMX?
Existe el Plan de Emergencia del Sistema de Salud de la CDMX, que activa ambulancias, hospitales, y coordinación con Sedena, Marina y Cruz Roja.
La muestra fue en el 2017, donde se mostró que este plan funcionó relativamente bien, ya que se habilitaron hospitales de campaña, donde se trasladaron a pacientes a estados cercanos.
Sin embargo, el propio gobierno ha reconocido que la atención masiva de heridos sigue siendo limitada, sobre todo en la primera hora crítica tras el sismo.
Los servicios ante una emergencia en CDMX son:
Es importante conocer todos los servicios de emergencia en CDMX, ante cualquier desastre, saber a quién recurrir, tener presente que todos estos servicios tienen la obligación de dar atención a los afectados ante cualquier catástrofe, como sismos, incendios, explosiones, etc.
- Hospitales de la Secretaría de Salud de CDMX: 32 hospitales generales y comunitarios.
- Institutos Nacionales de Salud: Nutrición, Cardiología, Cancerología, Pediatría, etc., que reciben pacientes críticos.
- IMSS e ISSSTE: hospitales regionales y de especialidad.
- Hospitales privados: se coordinan mediante convenios de apoyo en emergencias.
- Hospitales de campaña: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina (Semar) instalan unidades móviles si los hospitales se saturan.
Atención prehospitalaria (traslado y rescate)
- ERUM (Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas): ambulancias, paramédicos y brigadas de rescate urbano.
- Cruz Roja Mexicana: ambulancias y hospitales de emergencia.
- Ambulancias del IMSS, ISSSTE y sector privado: refuerzan el traslado de heridos.
- SEDENA y SEMAR: despliegan equipos de búsqueda, rescate y atención médica inmediata.
Rescate y seguridad
- Brigada de Rescate Topos Tlatelolco y grupos voluntarios certificados.
- Bomberos CDMX: búsqueda y rescate de personas atrapadas.
- Protección Civil CDMX y Alcaldías: evaluación de daños y coordinación de refugios.
- Policía capitalina (SSC): control de tránsito, seguridad y apoyo en evacuaciones.
Coordinación y comunicación
- C5 CDMX: centraliza reportes al 911, coordina ambulancias, bomberos y policías.
- Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX): activa la alerta en altavoces, radios y apps antes del sismo.
Líneas de emergencia:
- 911 – emergencias generales.
- Locatel (555658-1111) – información sobre personas, hospitales y refugios.
Refugios y apoyo a damnificados
- Albergues temporales instalados por las alcaldías y el DIF CDMX.
- SEDENA y SEMAR: despliegan el Plan DN-III-E y el Plan Marina, que incluyen víveres, refugio y atención médica.
Desde 1985 creció la cultura de la protección civil. Cabe mencionar que esa cultura nació de la misma sociedad, ya que en ese tiempo el gobierno no tenía un plan.
En ese tiempo quien hizo la mayor parte del trabajo fue la sociedad civil. Desde escarbar escombros hasta proveer de herramientas y víveres a los rescatistas civiles, fue la misma sociedad.
Hoy en día, aunque ya existen servicios de emergencia, la gente ha tenido la misma solidaridad, para muestra el 2017 y la explosión del 10 de septiembre en CDMX.