“Guardabosques” a caballo frenan tala ilegal en Cuajimalpa, ¿en qué consiste la estrategia?
El Gobierno de la CDMX ha implementado algunos programas a favor de la naturaleza, así como la lucha contra la tala ilegal de árboles, la alcaldía Cuajimalpa anunció una nueva iniciativa.
La alcaldía Cuajimalpa de Morelos puso en marcha el programa Policía Guardabosques, una estrategia destinada a combatir la tala clandestina, los asentamientos irregulares y los delitos ambientales en las zonas de conservación, además de resguardar ríos y barrancas de la región.
El alcalde Carlos Orvañanos Rea encabezó el arranque del proyecto y destacó que la prioridad será trabajar con un enfoque preventivo y no reactivo, ya que el cuidado de las áreas naturales representa un pulmón vital para la Ciudad de México.
¿En qué consiste el programa "Guardabosques"?
Dentro del plan se avanza en la elaboración de un nuevo atlas de asentamientos irregulares, en el que ya se han identificado más de 30 casos. Recordemos que hace poco talaron a "Eugenio", pese a qué vecinos querían salvarlo.
El edil subrayó que la protección ambiental no se limita al combate de la tala, sino también a la prevención de basureros clandestinos y a la colaboración con la Fiscalía de Delitos Ambientales, con la que ya se han concretado detenciones.
En esta primera etapa, la policía guardabosques arranca con 12 elementos capacitados por la Policía Montada de la CDMX, y en los próximos días se sumarán dos más. La meta es que cada año se integren nuevos miembros para garantizar la permanencia y efectividad del cuerpo especializado.
¿Qué comunidades serán beneficiadas por "guardabosques"?
Las comunidades directamente favorecidas con este proyecto son los pueblos originarios de Santa Rosa, San Mateo, Acopilco, Chimalpa, San Pedro Cuajimalpa y Contadero, que abarcan más de la mitad del territorio y concentran al 40% de la población de la alcaldía.
Para reforzar las labores de vigilancia, la demarcación invertirá en drones, cuatrimotos y vehículos todoterreno, herramientas clave para supervisar las áreas boscosas de difícil acceso. Es indispensable que sepas de cuánto es la multa por talar un árbol.
Durante el arranque, Julia Álvarez Icaza Ramírez, titular de la Sedema, respaldó la iniciativa y resaltó la importancia de proteger espacios como el Parque Nacional Desierto de los Leones.
Recordó que el 60% del territorio de la CDMX corresponde al suelo de conservación, distribuido en nueve alcaldías, con 27 áreas naturales protegidas a nivel local y nueve a nivel federal.
Gracias a estos ecosistemas, el 70% del agua consumida en la capital proviene de la infiltración de los suelos permeables y bosques de la ciudad.