Síguenos

¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968? A 57 años así se recuerda la masacre en Tlatelolco

El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Foto: X @CoahuilayTexas
Por:Maureen Hernández

Este 2 de octubre habrá una marcha conmemorativa por los hechos de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, pues marcó una fecha inolvidable y dolorosa para el movimiento estudiantil.

La represión ejercida por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contra estudiantes y civiles que exigían democracia y libertades. La masacre en Tlatelolco marcó un antes y un después en la vida política y social del país.


¿Cuál es el origen del movimiento estudiantil de 1968?

El movimiento comenzó en julio de 1968 tras una riña entre estudiantes de la Escuela Vocacional 5 y la Preparatoria Isaac Ochoterena. Las autoridades respondieron con un despliegue militar y policial dentro de las escuelas, lo que provocó la indignación de la comunidad académica.

El entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, condenó la violación a la autonomía universitaria, izó la bandera a media asta el 31 de julio y encabezó una histórica marcha en protesta. A inicios de agosto, los estudiantes organizaron el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que se convirtió en la dirección del movimiento.

Te puede interesar....

¿Qué pedían los estudiantes?

El 2 de octubre de 1968, miles de jóvenes (incluyendo las mujeres de Tlatelolco) se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas para exponer sus exigencias, entre las que destacaban:

Participaron estudiantes de la UNAM, el IPN, Chapingo, la Iberoamericana, La Salle, la ENAH y otras instituciones del país.

¿Cómo fue la "masacre de Tlatelolco"?

Minutos antes de las 18:00 horas, un helicóptero sobrevoló la plaza y lanzó bengalas, señal para que el Batallón Olimpia abriera fuego. Estudiantes, familias, profesores y trabajadores corrieron en busca de refugio, mientras el ejército irrumpía en edificios cercanos para detener y asesinar a civiles.

Te puede interesar....

Aunque el gobierno intentó ocultar la magnitud de la masacre, investigaciones posteriores estiman que hubo alrededor de 350 muertos, según la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado en 2006.

Tras la tragedia, las asambleas y actividades del CNH continuaron hasta diciembre de 1968. Desde entonces, cada año se realiza una marcha en la CDMX para recordar a las víctimas y exigir justicia.


La frase “2 de octubre no se olvida” se ha convertido en un símbolo de resistencia y memoria colectiva para no repetir los abusos del pasado, por lo que cada año se realizan ciertas actividades para conmemorar la masacre estudiantil.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

2 de octubre de 1968masacre de Tlatelolcomoviemiento estudiantil