Menos del 10% de los coahuilenses cuida su salud, esto dice el INEGI
El autocuidado aún no es una prioridad para la mayoría de los coahuilenses, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2024, elaborada por el Inegi.+
Apenas 8.6 por ciento de la población en el estado dedica parte de su semana a actividades relacionadas con la salud, lo que equivale a unas 245 mil personas.
La encuesta detalla que este grupo invierte tiempo en chequeos médicos, actividad física, consultas de rutina, cuidado de la piel, tratamientos alternativos, medicación y otros hábitos vinculados al bienestar.
Aunque la cifra sigue siendo baja, Coahuila supera el promedio nacional, que se ubica en 8.1%.
¿Qué tan significativo es este avance en comparación con años anteriores?
El Inegi señala que, en 2019, sólo el 8.5% de los coahuilenses reportó realizar actividades de autocuidado.
Aunque el incremento ha sido mínimo, el cambio más notorio está en las horas semanales invertidas, que pasaron de 5.1 horas en 2019 a 7.5 horas en 2024.
Esto coloca al estado entre las entidades que más tiempo destinan al cuidado personal, aun cuando el porcentaje de población que lo practica sigue siendo limitado.
¿Cómo se compara Coahuila con otras entidades del país?
En el ranking nacional, los estados que destacan en autocuidado son:
- Durango (10.5%)
- Michoacán (9.8%)
- Sonora (9.8%)
En contraste, Chiapas se encuentra en el último lugar, con apenas 4% de su población realizando estas prácticas.
De esta forma, aunque Coahuila no lidera, se mantiene en la parte alta de la lista, superando el promedio nacional.
¿Qué otras prácticas relacionadas al bienestar crecieron en Coahuila?
La ENUT también identificó un incremento en la participación de los coahuilenses en actividades de descanso y meditación, como rezar, relajación y prácticas de paz mental. En 2019, estas acciones eran realizadas por el 49.3% de la población; para 2024, la cifra subió a 55.5%.
En cuanto al tiempo invertido, se pasó de 4.1 horas semanales a 4.5 horas, lo que refleja un interés creciente en mejorar el equilibrio emocional y espiritual.
A pesar de que los datos muestran avances, los especialistas advierten que menos del 10% de la población involucrada en estas prácticas representa un reto en materia de salud pública para el estado, especialmente frente al aumento de enfermedades crónicas que podrían prevenirse con chequeos médicos y hábitos de autocuidado.