Juan Gabriel: “Debo, puedo y quiero”, su historia contada a través de Netflix
Netflix estrena Juan Gabriel: "Debo, puedo y quiero" el 30 de octubre, una docuserie dirigida por María José Cuevas que revela la vida de Juan Gabriel, el “Divo de Juárez”, a través de audios, videos y fotos inéditos.
Con su voz narrando “Cuando uno se va, lo que se queda es lo que dio”, la serie muestra cómo transformó el dolor en 1,800 canciones, desafió prejuicios y marcó la cultura mexicana con éxitos como “Amor eterno”, "Hasta que te Conocí" y "Querida".
¿Qué secretos de la vida de Juan Gabriel revela la docuserie "Debo, puedo y quiero"?
La docuserie, anunciada en Instagram de Netflix, promete:
- “una mirada sin precedentes a la persona que convirtió su dolor en canciones, desafió estigmas y dejó una huella imborrable”.
Dirigida por María José Cuevas, conocida por "Bellas de noche" del 2016, utiliza material inédito de Juan Gabriel, fallecido en 2016, para narrar su vida: desde su infancia difícil, su ascenso en los años 70 con "Noa Noa", hasta su influencia global.
La serie destaca su ascenso musical, las complicaciones en el proceso, la lucha contra prejuicios por su estilo, respaldado por figuras como Raúl Velasco, y su filantropía, como la fundación de un orfanato en Ciudad Juárez.
¿Qué momento de la vida de Juan Gabriel marcaron su vida?
Tras la muerte de su padre cuando era un bebé, su madre lo internó a los 5 años en el orfanato Escuela de Mejoramiento Social para Menores en Ciudad Juárez, donde permaneció hasta que escapó a los 13 años. Esta etapa dejó cicatrices emocionales que luego expresó en su música.
Un ejemplo claro es su balada ranchera “Hasta que te conocí” (1986), escrita como catarsis por la relación rota con su madre.