Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
México

Titular de la Agencia de Transformación Digital niega espionaje con la nueva Ley de Telecomunicaciones

En Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, negó que la nueva Ley de Telecomunicaciones permita espionaje o censura.

Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.
Créditos: POSTA México/Enrique Pérez.

Publicado el

Por: Maya García

Este martes 1 de julio, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, aclaró que la nueva Ley de Telecomunicaciones no permite el espionaje ni la censura por parte del gobierno federal.

Merino explicó que el artículo 183 del dictamen aprobado en el Senado es idéntico al que ha estado vigente desde 2014, cuando fue aprobado por legisladores del PRI y PAN. En ese entonces, incluso algunos hoy integrantes de Morena votaron en contra, pero la redacción se mantuvo.

“Es falso que se trate de una ‘ley espía’. El gobierno ni espía ni censura”, afirmó el funcionario.

¿Se puede vigilar a los mexicanos con esta ley?

Merino detalló que la ley vigente y el dictamen actual establecen la obligación de los operadores de telecomunicaciones de colaborar con autoridades de seguridad, pero únicamente bajo orden judicial, en apego al Código Nacional de Procedimientos Penales.

“La colaboración con autoridades ya estaba en la ley anterior. La redacción no cambió. No se permite geolocalización sin autorización judicial”, explicó.

Afirmó también que los señalamientos sobre nuevas facultades de vigilancia no tienen sustento, pues la nueva ley no introduce cambios sustanciales en esa materia.

¿La Ley de Telecomunicaciones censura contenidos o medios?

Respecto a las acusaciones sobre censura, Merino desmintió que la ley permita suspender transmisiones de manera arbitraria. Al contrario, aseguró que lo que hace la nueva legislación es rescatar los derechos de las audiencias, eliminados en 2017.

“Es mentira que la autoridad censurará contenidos. Se trata de derechos previstos en el artículo 6° constitucional. En caso de incumplimiento, la ley establece un proceso con apercibimiento previo”, indicó.

  • No hay espionaje: el artículo 183 ya existía desde 2014 y no permite vigilancia sin orden judicial.

  • No hay censura: la ley fortalece los derechos de las audiencias y no permite suspensiones arbitrarias.

  • Llave MX es segura: no permite suplantación de identidad sin verificación presencial.

¿Es seguro usar Llave MX para trámites digitales?

Durante su participación, también abordó la desinformación sobre la plataforma Llave MX. Aclaró que no es posible suplantar la identidad de una persona para realizar trámites, ya que el sistema requiere documentación adicional y validación por parte de un servidor público.

“Si alguien creó una cuenta con una CURP que no era suya, no podrá usarla para hacer trámites oficiales. Se necesita validación presencial de identidad”, enfatizó.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas