Senado avala leyes de Seguridad y de Investigación e Inteligencia
El Senado de la República aprobó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, reformas que se encuentran encaminadas, según el gobierno federal, a consolidar la Estrategia Nacional de Seguridad de Claudia Sheinbaum.
Pese lo anterior, la oposición calificó que estas legislaciones son instrumentos totalitarios y que permiten al Estado espiar a sus ciudadanos, así como confirman la militarización del país.
¿Cómo fueron aprobadas la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en el Senado?
Ambos dictámenes fueron discutidos y votados en la larga sesión ocurrida durante el martes 1 de julio, con la cual concluyó el periodo extraordinario del Senado.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue aprobada, en lo general, con 88 votos a favor y 16 en contra, mientras que en lo particular con 77 a favor y 30 en contra. Aunque en lo general tuvo el apoyo de senadores del PAN, incluido Ricardo Anaya, en lo particular estos votaron en contra.
En cuanto a la la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, esta fue avalada, en lo general, con 67 votos a favor, 29 en contra y 3 abstenciones, en tanto que en lo particular con 66 a favor y 31 en contra.
¿Cómo fue la discusión sobre la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en el Senado?
La postura de Morena, como lo expuso la senadora Lucía Trasviña, es que estas leyes permiten enfrentar los actuales retos de seguridad pública, con lo que se fortalece el modelo de seguridad a partir de centrar sus esfuerzos en la cooperación e inteligencia, para robustecer la justicia.
En tanto, Ricardo Anaya, afirmó que la Ley de Seguridad es un reconocimiento del fracaso de la estrategia de "abrazos y no balazos", mientras que la Ley de Investigación e Inteligencia implica la instauración del "gobierno espía”, con lo cual se acaba "la privacidad en México".
A este tipo de voces se unieron las de la bancada del PRI que, por ejemplo, a través de Cristina Ruiz Sandoval señaló que la Ley de Seguridad era un dictamen de "más control, más miedo y más impunidad", o la de Ángel García Yáñez, también de este partido, quien rechazó la Ley de Investigación e Inteligencia apuntando: "No a la vigilancia masiva. No al espionaje institucionalizado. No al miedo disfrazado de orden."
¿Qué establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública?
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, según lo establecido, establece un marco jurídico que regula la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con la que se busca establecer mecanismos para la colaboración y cooperación entre instituciones de seguridad del país.
De esta forma, establece la estructura que integrará las relaciones, normas, instituciones, técnicas, programas y procedimientos para alcanzar las metas de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del gobierno de Sheinbaum.
Con esto, se establece la regulación para la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), al tiempo que establece los mecanismos de coordinación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno, bajo los principios de interconexión, interoperabilidad, protección de datos y legalidad.
Igualmente, esta establece la creación del Sistema Nacional de Información, que se nutrirá de los siguientes registros nacionales:
- Registro Nacional de Armamentos y Equipo
- Registro Nacional de Detenciones, que se regirá por su propia ley
- Registro Nacional de Incidencia Delictiva
- Registro Nacional de Información Penitenciaria
- Registro Nacional de Mandamientos Judiciales
- Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública
- Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños
- Registro Nacional de Vehículos Robados y Recuperados
- Registro Nacional de Eficiencia Ministerial
- Registro Nacional de Medidas Cautelares, Soluciones Alternas
Establece, también, un modelo de coordinación total de seguridad pública de los gobiernos estatales, municipales y la Ciudad de México, para operar estrategias conjuntas, compartir inteligencia, evaluar avances y atender las regiones prioritarias.
Igualmente, destaca que el Sistema Nacional de Seguridad Pública estará integrado por las siguientes instancias, a fin de tomar decisiones, evaluar resultados y establecer nuevas políticas comunes:
- Consejo Nacional de Seguridad Pública
- Gabinete Federal de Seguridad
- Cuatro Conferencias Nacionales (que agrupan a fiscales, policías, centros penitenciarios, etc.)
- Secretariado Ejecutivo del Sistema
- Otros órganos auxiliares, como las mesas de paz y los consejos locales de seguridad
- También, se reconoce a la Guardia Nacional como integrante de la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública y en los Consejos Locales.
Igualmente, se establece la creación y gestión de la Academia Nacional de Seguridad Pública, además de la formulación de políticas nacionales en materia policial, pericial, ministerial y penitenciaria, para generar una "homogeneidad técnica, interoperabilidad institucional y estandarización operativa"
Igualmente, implementa la generación y consulta de bases de datos, así como la colaboración con el Poder Judicial para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública.
¿Qué señala la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia?
Por otro lado, Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, también deriva de la Estrategia de Seguridad Nacional de la actual administración federal, que, según se menciona, busca el "fortalecimiento de la inteligencia e investigación" en nuestro país.
Por ende, establece que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en colaboración de los tres órdenes de gobierno.
De esta forma, esta reforma implementa el marco normativo regulará la obtención, análisis y el uso de información para generar inteligencia en materia de seguridad pública. A la par, establece bases y principios para la organización del sistema, las atribuciones, los procesos de control y los mecanismos de Coordinación con la Guardia Nacional y las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno.
En ese sentido, y uno de los puntos cuestionados, establece la interconexión obligatoria de toda base de datos pública relacionada para la seguridad, que van desde registros biométricos, telefónicos, vehiculares telecomunicaciones, transporte, fiscales, de armas, salud, comercio, propiedad y demás. Sin embargo, señala que su uso solo será solicitado en tanto esta información que sirva para identificar y esclarecer hechos presuntamente constitutivos de delitos
Ante esto, establece que la información, los planes, programas, las acciones, normas, los procedimientos, métodos, las fuentes, especificaciones técnicas, los productos de inteligencia y el equipo para su generación, actividades y decisiones que se generen mediante su operación, serán de carácter reservado y confidencial.
Estos, estarán protegidos con base a laLey General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y, en lo que resulte aplicable, por las disposiciones relativas de la Ley de Seguridad Nacional.
También instituye la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, dentro de la SSPC), la cual se encargará de coordinar la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal, en colaboración con el Ministerio Público y otros entes nacionales e internacionales.
A la par, precisa que con esta se crearán estrategias para elaborar bases de datos criminalísticos, con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la seguridad pública y del proceso penal, por lo que se recabará, compilará y procesará información en tiempo real, previo análisis.
Igualmente, implementa una Plataforma de Inteligencia, a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), interconectada a los sistemas de inteligencia de las instituciones de seguridad pública del Estado Mexicano, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra institución pública y, en su caso, la información de particulares para fines de investigación de los delitos, en particular los de alto impacto.