Síguenos

Diputados aprueban Ley de Telecomunicaciones; la envían a Sheinbaum para su publicación

Pleno de la Cámara de Diputados. Foto: Cámara de Diputados
Por:Jesús Morales

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y lo particular, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la cual se anula la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014. Ante esto, ha sido enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación.

Con dichos trabajos, concluyó el primer periodo de sesiones extraordinarias en San Lázaro, por lo que las y los diputados tendrán un receso de labores hasta el 1 de septiembre, momento en el que regresarán a su periodo de sesiones ordinarias.

¿Cómo fue aprobada la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión?

La votación y discusión en la Cámara de Diputados de la también conocida Ley de Telecomunicaciones, tuvo lugar durante el martes 1 de julio. En su votación general obtuvo 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, mientras que en lo particular 343 a favor, 129 en contra y cero abstenciones, sin cambios.

En el dictamen, acusado por la oposición de ser una ley que legaliza la censura a los medios y la vigilancia a los ciudadanos, se dejó fuera el criticado artículo 109, que permitía a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones las atribuciones para bloquear plataformas digitales, apartado que fue señalado que podría dar pie a la censura.

No obstante, mantuvo el artículo 209, fracción IX, en el que se prohibe que en radio y televisión puedan ser trasmitidos propaganda política e ideológica de gobiernos extranjeros, excepto promoción cultural, turística o deportiva.

Cabe recordar que, esto último fue incluido en la reforma luego de la serie de comerciales protagonizados por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que fueron emitidos al aire por medios nacionales, en los que se instaba a los migrantes indocumentados a no viajar a suelo estadounidense.

Te puede interesar....

¿Cómo fue la discusión sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Cámara de Diputados?

Las posturas a favor sobre esta reforma propuesta por Claudia Sheinbaum fueron acompañadas por Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC), mientras que las en contra provinieron del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El diputado del PRI, Erubiel Lorenzo Alonso Que, afirmó que la reforma busca invadir la privacidad de las y los ciudadanos y atentar contra la libertad de prensa. En tanto, advirtió que las redes sociales dejarán de ser un espacio libre y quedará a manos del gobierno, en el que se aplicará un "filtro ideológico".

Por su parte, Miguel Ángel Monraz, diputado del PAN, reiteró la postura sobre que el dictamen es muestra de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador para la ciudadanía y medios de comunicación, a lo que la llamó ser la "Ley de Cesura".

Frente a estas posiciones, se presentó la de Zayra Linette Fernández Sarabia, de Morena, quien destacó que la reforma va de acuerdo a la realidad tecnológica global actual, a fin de que las telecomunicaciones lleguen a todos los públicos, sin importar barreras económicas ni sociales.

Incluso, Patricia Flores Elizondo, de MC, señaló el respaldo al dictamen por parte de su partido, pues, aunque no perfecta, afirmó que su última versión se mejoró de manera radical. Sumada a esta, estuvo la de Claudia Gabriela Salas Rodríguez, también del partido naranja, señalando que esta ley ayudará a disminuir la brecha digital y permitirá que las 18 millones de personas no cuentan con acceso a internet puedan tenerlo.

Te puede interesar....





¿Qué implica la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión?

La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014.

Uno de sus puntos más importantes es que, con esta reforma, se constituirán la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que sustituye y a la que se le transfieren las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Igualmente, con esta nueva ley se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.

Con esta regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el despliegue y acceso a la infraestructura activa y pasiva, y los recursos orbitales, comunicación vía satélite, servicios espaciales y sus aplicaciones, sostenibilidad espacial, prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los derechos de los usuarios y las audiencias.



Sumado a lo anterior, busca garantizar el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión. En ese sentido, establece que estos dos son servicios públicos de interés general, por lo que en la prestación de estos se prohibe su uso para diversos motivos de discriminación, como:

origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social y de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas".

-

Por tanto, reitera que "en todo momento" el Estado tendrá "el dominio originario, inalienable e imprescriptible" sobre el espectro radioeléctrico, redes públicas de telecomunicaciones, las estaciones de radiodifusión y equipos complementarios, así como los sistemas de comunicación vía satélite. Igualmente, señala que estas vías generales de comunicación, su uso o vía, son de jurisdicción federal.

Además, señala que las controversias entre los concesionarios y la Federación, las entidades federativas, los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, serán resueltas por los tribunales especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

¿Cuáles serán las tareas de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones?

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones será un órgano administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión, que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones, cuyo objeto es garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Esta colaborarán y otorgarán facilidades para la instalación, despliegue de infraestructura y provisión de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión. En tanto, se encargará:

la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, los servicios espaciales y sus aplicaciones, la sostenibilidad espacial, las redes públicas de telecomunicaciones, servicios de infraestructura pasiva y la prestación de los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones, así como del despliegue y el acceso a la infraestructura activa y pasiva y otros insumos esenciales, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a otras autoridades en los términos de la legislación correspondiente".

-

También emitirá Normas Oficiales Mexicanas y lineamientos técnicos relativos a la infraestructura y los equipos que se conecten a las redes de telecomunicaciones, así como en materia de homologación, evaluación de la conformidad y desbloqueo de equipos.

¿Qué responsabilidades tendrá la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones?

Por su parte, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se encargará de elaborar las políticas de telecomunicaciones, satelital y de radiodifusión del Gobierno Federal.

También, tendrá que adoptar, en su caso, acciones y medidas necesarias que garanticen la continuidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión cuando la Comisión le dé aviso de la existencia de causas de terminación por revocación o rescate de concesiones, disolución o quiebra de las sociedades concesionarias.

Aledaño a esto, tendrá que planear, fijar, instrumentar y conducir las políticas y programas de cobertura universal y cobertura social de conformidad con lo establecido en la Ley, coordinarse con la Comisión para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e Internet.

Tendrá que realizar acciones para garantizar el acceso a internet de banda ancha en edificios e instalaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y apoyar a las entidades federativas, los municipios, la Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales para el cumplimiento de este objetivo.

Asimismo, tendrá que establecer programas de acceso a banda ancha en lugares públicos que identifiquen el número de sitios a conectar cada año de manera progresiva, hasta alcanzar la cobertura universal, elaborar y conducir políticas para procurar la continuidad de los servicios satelitales del Estado; administrar y vigilar el uso eficiente de la capacidad satelital propia, ya sea concesionada o adquirida o aquella establecida como reserva del Estado.

Tendrá que elaborar el plan nacional de conectividad y acceso a Internet; expedir los lineamientos para la homologación y simplificación de trámites y servicios relacionados con la instalación, despliegue, mantenimiento, desmantelamiento y retiro de infraestructura de telecomunicaciones.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Ley de TelecomunicacionesCámara de DiputadosSheinbaum