Productos importados desplazan artesanías locales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Con marcado acento desde los años 80, y con mayor relevancia a partir de 1994, San Cristóbal de las Casas se volvió un centro cosmopolita de mercancías y lugares de servicio, en diferentes lenguas extranjeras, aunque sus trabajadores sean originarios de zonas indígenas en Chiapas.
El incremento de visitantes luego de la construcción de la autopista que comunica la colonia a la ciudad con el aeropuerto internacional, ha facilitado la aparición en los últimos 5 años, de una gran oferta hotelera y restaurantera que incluye la cultura asiática, que comienza a verse más frecuente en la oferta de mercancías que existen en la localidad.
¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS SE ENCUENTRAN EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS?
Hoteles y restaurantes ofrecen una amplia variedad de opciones para los viajeros, incluyendo un impulso con el turismo de celebraciones, que aprovecha la belleza de San Cristóbal para realizar convenciones y fiestas familiares.
Su principal motor económico sigue siendo la visita de miles de turistas que abarrotan sus calles o pernoctan por temporadas aprovechando su gran oferta de alquileres, y su clima por debajo de los 23 grados la mayor parte del año.
San Cristóbal es también el centro económico de la región indígena chiapaneca de Los Altos, desde donde comerciantes llevan mercancías a municipios cercanos como Zinacantán, San Juan Chamula, y Tenejapa entre otros.
QUÉ TIPO DE ARTESANÍAS IMPORTADAS ESA ESTÁN VENDIENDO EN SAN CRISTÓBAL
Pequeños locales comerciales y vendedores ambulantes de los andadores peatonales turísticos mezclan mercancía mexicana y extranjera, sin que exista un etiquetado en ella, que distinga claramente el origen de la manufactura.
De muy pocas palabras para explicar las cualidades de su mercancía, la mayoría de los vendedores indígenas apostados entre la plaza central y el tianguis artesanal de El templo de Santo Domingo ponen precios similares a sus productos, muchos de los cuales son idénticos en las pequeñas mesas que instalan a la orilla de las banquetas.
Como producto estrella, se pueden ubicar el uso de elementos indígenas que no son originarios de Chiapas, pero tienen presencia gráfica internacional, como la muñeca Lele de Querétaro, impresa en bolsos, o en playeras.
QUÉ OPINAN LOS COMERCIANTES DE SAN CRISTÓBAL SOBRE LA VENTA DE MERCANCÍA IMPORTADA
A pesar del trabajo que realiza el ayuntamiento de San Cristóbal, para regular la venta de mercancías en la localidad, subsiste el comercio informal que pretende hacer pasar productos importados, inclusive desde China, como si fueran artesanías locales, reconoció el dirigente de la cámara de comercio de San Cristóbal de las Casas, David Armendáriz Lecieur.
La CANACO en San Cristóbal remarcó que en la coparticipación ciudadana que los empresarios y ciudadanos deben hacer, está en no comprar productos que no provienen del mercado local.
Si bien en años anteriores el flujo de mercancía se veía afectado por bloqueos carreteros, ahora, ya hay seguridad y no hay impedimento para una normalidad comercial en la zona.
El dirigente de los comerciantes de San Cristóbal consideró que, se debe cambiar paulatinamente la cultura de adquirir mercancía en las calles, que puede no ser genuina; cómo pasa con el ámbar que es ofertado en parques y plazas, sin que necesariamente sea una pieza verdadera.