Sismo, huracán o tsunami: así será el Simulacro Nacional del 19 de septiembre en cada estado
El próximo 19 de septiembre a las 12:00 horas México llevará a cabo el Segundo Simulacro Nacional de Protección Civil, el ejercicio más grande del año en materia de prevención.
En esta ocasión, además de las hipótesis de desastre que variarán según cada entidad, se activará por primera vez a nivel nacional el alertamiento masivo en teléfonos celulares, lo que convertirá al país en el cuarto de América en contar con este sistema, junto a Estados Unidos, Canadá y Chile.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de este miércoles 17 de septiembre, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, y el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, detallaron este ejercicio.
“Con esta gran difusión del próximo simulacro nacional […] nos permite tener la participación social simultánea de un evento de carácter preventivo en México. Es el evento más importante que tenemos programado en el año y esto con la finalidad de fortalecer la cultura de la protección civil”, señaló Velázquez Alzúa.
¿Qué hipótesis se aplicarán en cada estado durante el Simulacro Nacional?
En la mayor parte del país se simulará un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Sin embargo, en entidades con mayor exposición a otros riesgos naturales se adoptarán escenarios distintos:
- Huracanes en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur.
- Incendios urbanos en Durango, Guanajuato y Tamaulipas.
- Tsunami en Baja California.
¿Cómo funcionará el alertamiento masivo?
El nuevo sistema enviará un mensaje directo y simultáneo a todos los teléfonos celulares en territorio nacional. No se trata de un SMS ni de una aplicación que deba descargarse, sino de una alerta configurada de fábrica en los dispositivos.
Peña Merino explicó que es un sistema que permite alertas en tiempo real, "de inmediato, sin ningún tipo de retraso ni encolamiento […] todos los dispositivos lo reciben al mismo tiempo y de manera inmediata”, aseguró
Durante la prueba del pasado abril en el Valle de México se alcanzó un 98% de cobertura; sin embargo, se espera que en este segundo ejercicio aumente la cobertura.
¿Qué hacer si no recibo la alerta en el simulacro?
Merino detalló que pueden existir dos posibles escenarios:
- Que la torre cercana no tenga electricidad.
- Que el dispositivo sea un modelo anterior a marzo de 2024 y no tenga la configuración activa.
En ese caso, se recomienda revisar los ajustes de notificaciones para activar manualmente las “alertas de emergencia inalámbricas” en Android, o verificar en el apartado de notificaciones en iPhone.
¿Quiénes participarán en el Simulacro Nacional?
Velázquez Alzúa informó que hasta ahora, 125 mil 858 inmuebles han sido registrados en todo el país, lo que representa a más de 9 millones de participantes.
El día iniciará con el izado de bandera en el Zócalo capitalino a las 7:19 horas, en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017. Más tarde, a las 12:15, se instalará el Comité Nacional de Emergencias, encabezado por el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.