¿La jardinería es benéfica para la salud, según la ciencia?
Cada vez más estudios respaldan los beneficios de cuidar un jardín, la jardinería es una actividad que combina ejercicio físico, bienestar emocional y socialización.
Una de estas investigaciones analizó los efectos de los huertos comunitarios, son diferentes en cada persona, pero en sí benefician a quienes cultivan un huerto.
Foto:Canva
¿Qué pasa cuando cavamos, regamos o quitamos malas hierbas?
Lo que podría parecer una tarea cotidiana en el jardín, como eliminar hierbas no deseadas o retirar hojas secas, es en realidad una actividad de intensidad moderada.
De acuerdo con investigaciones recientes, este tipo de esfuerzo contribuye a mantener un estilo de vida activo y saludable.
En un estudio realizado en Colorado, quienes participaron en un huerto comunitario lograron casi seis minutos más de actividad física moderada a vigorosa por día en comparación con aquellos en lista de espera.
Esa diferencia equivale a 42 minutos adicionales semanales de ejercicio útil para el cuerpo.
¿Qué beneficios físicos genera la jardinería?
Más allá del movimiento, los beneficios para la salud son notables señala el estudio, se han identificado mejoras cardiovasculares y metabólicas en personas que jardinean con frecuencia.
En adultos mayores, se asocia con:
- Menores índices de infarto
- Hipertensión
- Diabetes
- Colesterol alto
Sin embargo, los expertos señalan que la frecuencia y la intensidad son claves: los efectos positivos disminuyen cuando la actividad se realiza esporádicamente o con poco esfuerzo.
¿Puede un jardín mejorar nuestra salud emocional?
La jardinería se ha vinculado con una reducción de la ansiedad y la depresión, así como con un mayor sentido de propósito.
Un estudio indicó que 30 minutos de trabajo con plantas puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Carly Wood, experta en bienestar psicológico de la Universidad de Essex, sostiene que incluso una breve exposición a espacios verdes puede mejorar la autoestima y generar una sensación de calma.
¿Por qué cultivar también es sembrar comunidad?
Además de los beneficios individuales, la jardinería fortalece la interacción social y uno de los ejemplos más claros son los jardines comunitarios que permiten compartir experiencias, conocimientos y propósitos.
Para los principiantes, representan una oportunidad de aprendizaje guiado y, para todos, un espacio donde sembrar vínculos tan saludables como las plantas que allí crecen.