Hospital Universitario de Saltillo usará IA para detectar depresión y ansiedad, ¿cómo?
El impacto del proyecto no solo beneficiará al Hospital Universitario, sino a otros sectores de la población si se consolida con éxito.

La salud mental es uno de los temas más urgentes y prioritarios en la actualidad.
Consciente de ello, el Hospital Universitario de Saltillo, en colaboración con el Centro de Investigación en Genética y Genómica (CIGEN) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), trabaja en un ambicioso proyecto que integra la Inteligencia Artificial (IA) para la detección temprana de ansiedad y depresión.
Te puede interesar....
¿Cómo usará el Hospital Universitario de Saltillo la Inteligencia Artificial en salud mental?
El director del Hospital Universitario, Lauro Cortés, explicó que el proyecto busca desarrollar una herramienta basada en IA capaz de analizar indicadores emocionales y de comportamiento en estudiantes y docentes de la UAdeC, para identificar a tiempo señales de trastornos del ánimo.
Este esfuerzo representa un avance pionero en la región, ya que se trata de la primera vez que se elabora un sistema de este tipo dentro de una institución pública de educación superior en Coahuila.
¿Qué detectará esta herramienta de IA y cómo beneficiará a la comunidad?
Según los investigadores del CIGEN, la herramienta podrá evaluar una variedad de emociones humanas y determinar con precisión cuáles de ellas podrían derivar en ansiedad o depresión. El objetivo no solo es identificar a quienes ya presentan síntomas, sino anticipar situaciones de riesgo emocional y permitir una atención oportuna.
Este enfoque preventivo no solo mejorará la calidad de vida de los universitarios, sino que también abrirá nuevas posibilidades de intervención temprana en la salud mental, un tema que ha cobrado especial relevancia tras los efectos emocionales de la pandemia y el ritmo acelerado de la vida actual.
Te puede interesar....
¿Qué papel juega el CIGEN en este proyecto de salud emocional?
El CIGEN, que forma parte del Hospital Universitario, ha estado trabajando por más de dos semestres en el desarrollo de este sistema.
Su labor no se limita únicamente al área emocional, sino que también busca sentar las bases para lo que se denomina “ciencia propietaria”, es decir, investigaciones con potencial de generar patentes, modelos científicos y nuevas líneas de estudio dentro de la UAdeC.
Lauro Cortés subrayó que con esto se busca colocar a la Universidad a la vanguardia en medicina predictiva y personalizada, siguiendo modelos ya aplicados en países líderes en investigación genómica.
Detectar a tiempo los trastornos del ánimo puede evitar que se desarrollen condiciones más graves como el burnout, aislamiento social, deterioro académico o laboral, e incluso crisis de salud mental más severas.