¿Usas melatonina para el insomnio? Estos pueden ser los riesgos
En los últimos años, el consumo de melatonina se ha popularizado en México como una alternativa “natural” para dormir mejor.
Sin embargo, últimamente, especialistas y autoridades de salud han advertido que su uso prolongado o sin supervisión médica puede tener consecuencias adversas e incluso afectar la salud cardiovascular.
¿Qué es la melatonina y por qué tantos la usan para dormir?
La melatonina es una hormona que el cuerpo produce de manera natural para regular el ciclo de sueño.
Su uso en forma de suplemento se ha extendido entre quienes padecen insomnio o tienen horarios de sueño irregulares.
En México, puede adquirirse libremente en farmacias, supermercados y tiendas en línea en presentaciones de tabletas o gomitas.
Entre los efectos secundarios más comunes de su consumo se encuentran:
- Somnolencia diurna o dificultad para concentrarse
- Dolor de cabeza y mareo
- Cambios en el estado de ánimo o irritabilidad
- Alteraciones hormonales en adolescentes o mujeres embarazadas
Además, especialistas del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) advierten que el uso continuo sin orientación médica puede afectar la producción natural de melatonina, dificultando que el cuerpo mantenga su ritmo normal de sueño sin ayuda externa.
De acuerdo con la Cofepris, estos productos no están autorizados como medicamentos y no deben anunciarse como tratamiento del insomnio, pues no hay evidencia suficiente sobre su eficacia o seguridad a largo plazo.
¿Qué riesgos tiene consumir melatonina sin supervisión médica?
Aunque se percibe como “natural”, la melatonina puede afectar el equilibrio hormonal, alterar el ritmo circadiano del cuerpo y generar dependencia si se usa durante varias semanas seguidas.
El consumo prolongado también puede reducir la capacidad del organismo para producir melatonina de forma natural, empeorando los problemas de sueño a largo plazo.
¿Qué dice la ciencia sobre su impacto en la salud cardiovascular?
Un estudio presentado en 2024 por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) detectó tasas más elevadas de insuficiencia cardíaca y alteraciones metabólicas entre personas que consumían suplementos de melatonina con frecuencia.
Si bien los resultados no establecen una relación directa de causa-efecto, los expertos señalan que el consumo continuo sin control médico podría alterar funciones del sistema nervioso autónomo y cardiovascular, sobre todo en pacientes con antecedentes de hipertensión o arritmias.
En México, especialistas de la Asociación Mexicana de Medicina del Sueño recomiendan usar melatonina solo en casos temporales, como jet lag o cambios de turno laboral, y nunca como solución prolongada al insomnio.