Síguenos

Bajan niveles de presas internacionales de Tamaulipas por pago a EU

La cuenta regresiva para que México cumpla con el pago de agua a Estados Unidos bajo el Tratado Internacional de 1944 ya comenzó a sentirse en los embalses de Tamaulipas. Foto: CONAGUA
Por:David Paz

La cuenta regresiva para que México cumpla con el pago de agua a Estados Unidos bajo el Tratado Internacional de 1944 ya comenzó a sentirse en los embalses de Tamaulipas.

De acuerdo con los reportes de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), las presas La Amistad y Falcón apenas suman 224 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad que alarma a productores y habitantes de la frontera norte del estado.

Te puede interesar....

Las gráficas oficiales publicadas por la parte estadounidense muestran cómo suben los volúmenes de almacenamiento en aquel país mientras en el lado mexicano caen a mínimos históricos. La situación es particularmente delicada en la presa Falcón, que apenas guarda un 5% de su capacidad, mientras que La Amistad se mantiene ligeramente arriba del 10%.

¿Qué piden los productores ante la crisis hídrica?

Los agricultores del Distrito de Riego 025, ubicado en el Bajo Río Bravo, advierten que es urgente garantizar al menos 350 millones de metros cúbicos en conjunto entre ambas presas para asegurar el riego y el abasto doméstico.

“Con lo que tenemos ahora, no alcanza ni para un ciclo completo agrícola ni para las familias de la frontera”, señalan los usuarios.

Te puede interesar....

Desde el Distrito 026 del Bajo Río San Juan también han surgido voces de alerta. Los productores aseguran que el bajo nivel de las presas compromete la actividad agrícola, principal fuente de ingresos para cientos de familias.

¿Qué establece el tratado de 1944 y por qué es clave?

El Tratado de Aguas firmado en 1944 obliga a México a entregar a Estados Unidos un volumen quinquenal que se obtiene principalmente de afluentes como el río Bravo. El ciclo vigente 2020-2025 concluye en octubre y, con los embalses al mínimo, se encienden las alarmas en la región.

Te puede interesar....

Según el Acta 331 de la CILA, se debe respetar una reserva mínima de 350 millones de metros cúbicos para consumo humano y agrícola, pero los usuarios afirman que ese acuerdo no se ha cumplido, dejando a las poblaciones en riesgo.

¿Qué dicen los representantes del agua en la región?

Ofelia Garza Delgado, presidenta de la Asamblea General de Usuarios del Consejo de Cuenca del Río Bravo, pidió que el tema no se convierta en un conflicto binacional. “No buscamos pleito ni confrontaciones, buscamos soluciones”, expresó meses atrás, insistiendo en que el gobierno federal debe escuchar a los usuarios que dependen de estas aguas.

Síguenos en Google News

Bajan nivelespresas internacionalesTamaulipaspago a EU