Síguenos

Las Parcelas Agroecológicas son un puente de autosuficiencia, salud y conexión con la naturaleza

En este espacio se preserva la biodiversidad biológica, promoviendo así la sostenibilidad social, económica y ambiental. Foto: Daniel Espinoza
Por:Daniel Espinoza

No es secreto para nadie que con el paso de los años no solo hemos acabado con el medio ambiente, sino también con las esperanzas de revertir las estas afectaciones ambientales heredadas por generaciones.

Te puede interesar....

Sin embargo, existen prácticas que representan una cuerda de rescate en medio de un río turbulento que nos arrastra a la tragedia. Un ejemplo de estas buenas prácticas es la implementación de las Parcelas Agroecológicas.

 

¿Qué es una Parcela Agroecológica?

Consiste en un espacio de cultivo que se ha adaptado al entorno local, diversificando cultivos, reciclando los nutrientes dando espacio a lograr un suelo saludable. En este espacio se preserva la biodiversidad biológica, promoviendo así la sostenibilidad social, económica y ambiental

Te puede interesar....

Además, una parcela agroecológico es una experiencia de aprendizaje entre el cultivo de alimentos, que promueve la autosuficiencia, la salud y la conexión con la naturaleza y el entorno. 

Las técnicas ecológicas que se emplean permiten producir alimentos sanos y de alta calidad, libres de químicos. Esta forma de producir permite fomentar el trabajo en equipo, la soberanía alimentaria y el desarrollo de la comunidad, con resultados que van desde la mejora del entorno hasta la formación de vínculos sociales. 

 

¿Existen Parcelas Agroecológicas en Tamaulipas?

Por supuesto que existen interesantes y ejemplares proyectos de este tipo en Tamaulipas, y uno de estos es Parcela Agroecológica REY-HER, ubicada en el poblado Presa de Ramos, municipio de Tula, Tamaulipas.

Para entender gran parte del objetivo de este proyecto basta con entender su slogan: “Diversidad Compartida". Con este se destaca la importancia de la biodiversidad en el ecosistema agrícola y la colaboración o el intercambio de conocimientos y recursos dentro de esta parcela. 

Te puede interesar....

Asimismo, la diversificación promueve la producción sostenible mediante la asociación de cultivos de ciclos cortos, anuales y perennes, garantizando la conservación del suelo, la biodiversidad, el aprovechamiento de recursos locales y la producción de alimentos durante todo el año. 

 

¿Cuáles son los fundamentos de la Parcelas Agroecológicas?

 

¿En qué consiste la diversificación óptima de la Parcela Agroecológica REY-HER?

Se refiere a tener entre las prioridades la variedad óptima de especies (flora y fauna) dentro de un ecosistema en los tiempos correctos para crear o mantener la autorregulación del sistema, de manera interna y con los demás sistemas de su entorno. 

Este principio se ve integrado en la parcela mediante la selección de especies adaptadas a la zona para siembra y plantación. Las cuales permiten tener producciones económicamente rentables. 

Te puede interesar....

El sistema se compone de una parcela agroecológica donde se combinan árboles frutales y plantas trepadoras perennes: duraznos, cítricos, aguacate, ciruelos, higueras, guayaba, plátano, chayote, maracuyás, entre otros. 

También hay que considerar cultivos de ciclos cortos como el de marzo-junio: calabaza, cilantro, acelgas y cebolla. Ciclo de junio-noviembre: flor de cempasúchil y flor de terciopelo. Así como coberturas vivas de noviembre-marzo: garbanza, chícharo, zanahoria, cilantro repollos, entre otros. 

Además, como parte de esta diversificación se considera la integración de árboles frutales. Esta consiste en una siembra en franjas o bordes (cada 3–7 m), manejo con podas ligeras, composta, y control ecológico de plagas. 

Te puede interesar....

Los árboles en este sistema aportan una diversificación de la producción, mejoran la seguridad alimentaria y nutricional de la familia al proveer frutas para autoconsumo y generar ingresos adicionales. También contribuyen a la salud del suelo al reducir la erosión, mejorar su materia orgánica y optimizar el uso de agua, luz y espacio. 

Por si fuera poco, la integración de árboles frutales ayuda en la preservación de suelo y agua a través del mantenimiento de la cobertura del suelo, el control de la erosión y el manejo de microclima

Para finalizar, debemos destacar que en esta parcela se evita significativamente el uso de agroquímicos, ya que este tipo de manejo agroecológico implica el conocer por completo los ciclos reproductivos de los insectos que interactúan por alimento con los cultivos, y se busca siempre una coexistencia.

Síguenos en Google News

Parcelas Agroecológicaspuente de autosuficienciasaludconexión con la naturaleza