Huertos inteligentes, la nueva apuesta de estudiantes de la UTP para el campo yucateco
Un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) desarrolla una herramienta que podría cambiar la forma en que se cultiva la jícama en Yucatán. Se trata de huertos inteligentes capaces de registrar el crecimiento de las plantas y detectar sus necesidades.
El proyecto, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), forma parte de las iniciativas que promueven la investigación universitaria orientada a resolver problemáticas locales, especialmente aquellas relacionadas con la producción agrícola en el poniente del estado.
¿Cómo funciona el huerto inteligente para el cultivo de jícama?
Los jóvenes diseñaron un sistema que recopila información sobre las condiciones del suelo y el desarrollo del cultivo mediante sensores instalados en los huertos.
Estos dispositivos miden factores como la humedad y la temperatura, lo que permite detectar si la jícama está recibiendo suficiente agua o si requiere algún tipo de ajuste en su manejo.
Según explicó el rector de la UTP, Rafael Chan Magaña, la idea es crear una herramienta accesible que ayude a los productores a tomar decisiones basadas en datos y no únicamente en la observación.
“Queremos que la tecnología sea un aliado en el campo, que ayude a mejorar los resultados y reduzca las pérdidas por falta de información”, señaló.
¿Qué beneficios tendrá para los productores del campo yucateco?
La jícama es uno de los cultivos más representativos en la zona poniente de Yucatán, y su producción depende de factores ambientales que muchas veces escapan al control de los agricultores.
Con los huertos inteligentes, los estudiantes buscan ofrecer una alternativa que permita monitorear el proceso de crecimiento y anticipar posibles afectaciones. La meta es que, al término de los dos años que dura la investigación, los resultados puedan aplicarse directamente en los campos de cultivo.
“Este tipo de proyectos fortalecen la producción local y abren la posibilidad de aprovechar la tecnología sin dejar de lado el conocimiento tradicional”, agregó Chan Magaña.
¿Qué papel tiene la Secihti en el impulso de la investigación?
La Secihti respalda tres proyectos activos en la UTP, entre ellos el de la jícama inteligente; el financiamiento permite que los estudiantes trabajen con herramientas especializadas y cuenten con el acompañamiento técnico necesario para desarrollar sus prototipos.
El rector destacó que este apoyo es fundamental para que las universidades del interior del estado puedan generar soluciones que beneficien directamente a sus comunidades.
“Son proyectos que no solo promueven la investigación, sino que crean vínculos entre la ciencia, la educación y la vida cotidiana de los productores”, subrayó.