Síguenos

Colectiva Las Yerbas estrena obra documental sobre territorio y espiritualidad en comisarías de Mérida


Por:Christian Espadas

La Colectiva Las Yerbas estrenará un proyecto escénico que combina investigación documental, memoria comunitaria, espiritualidad maya y una profunda reflexión sobre el territorio. “In Wóol. In K’áax” (Mi alma, mi monte) se presenta como una obra que dialoga con realidades urgentes de la península.

Al mismo tiempo, celebra la resistencia cotidiana de las mujeres que sostienen los oficios vinculados a la tierra y los alimentos. El montaje es resultado de un proceso creativo que involucró visitas de campo, entrevistas, exploraciones en el monte y un trabajo colaborativo con comunidades de las comisarías que integran la Reserva Ecológica Cuxtal.


Elenco de la obra “In Wóol. In K’áax” durante la presentación a prensa Foto: Christian Espadas

Te puede interesar....

¿De qué trata la nueva obra “In Wóol In K’áax”?

“In Wóol. In K’áax” es una pieza de teatro documental, creada desde la investigación y la dramaturgia original. Su eje central son los problemas territoriales que enfrenta la Península de Yucatán, especialmente aquellos relacionados con el acceso a los recursos naturales, la conservación del monte y los cambios que impactan los oficios tradicionales.

Es una obra de teatro documental completamente inédita, creamos desde la investigación, la dramaturgia y la puesta en escena que trata sobre los problemas territoriales que existen actualmente en la península.

Christi Uicab - Una de las actrices de la obra

La colectiva tomó como referencia a tres mujeres productoras y comerciantes del mercado de Mérida, quienes han visto transformadas sus dinámicas de trabajo debido a la reducción de recursos, el encarecimiento de los insumos y la pérdida de espacios naturales.

A través de sus memorias, la obra recrea situaciones cotidianas, pero también emociones, rituales y vínculos con la tierra.

Te puede interesar....

¿Cómo se entrelazan la memoria, lo espiritual maya y la denuncia en la puesta en escena?

El montaje transita entre dos dimensiones: la realidad material y la realidad espiritual. A partir de las historias de las productoras, la obra transporta al público al monte, donde aparecen animales, seres espirituales, insectos y recuerdos de la niñez.

Estos elementos dialogan con la cosmovisión maya, ofreciendo un contraste entre la dureza de los conflictos actuales y la esperanza ancestral que permanece viva en la memoria de las comunidades.

La obra, según en las palabras de sus intérpretes, busca reivindicar estos imaginarios espirituales como formas de resistencia y como una manera de comprender el territorio más allá de lo físico.

Para la Colectiva Las Yerbas, el teatro se convierte aquí en un espacio donde la denuncia y la espiritualidad conviven, generando una reflexión sensible sobre el presente.

Te puede interesar....

¿Cuándo y dónde se presentará la obra, y quiénes integran la Colectiva Las Yerbas?

El estreno será el 21 de noviembre en la hacienda Dzoyaxché, seguido de funciones en las comisarías de Dzununcán y Molas, todas cercanas a la Reserva Ecológica Cuxtal, aliada clave en la investigación de este proyecto escénico.

Estas primeras presentaciones serán gratuitas como forma de agradecimiento a las comunidades que compartieron sus experiencias y cerrarán el ciclo de presentación el domingo 14 de diciembre, presentando la obra en el auditorio Silvio Zabala en el Centro cultural Olimpo.


Casco de la ex-hacienda henequenera San Nicolás Dzoyaxché en Mérida Foto: Yucatán Turismo

Esta función tendrá un costo de 80 pesos general con descuentos para estudiantes y adultos mayores presentando su tarjeta del INAPAM, dejando los boletos a 50 para este sector. 

La Colectiva Las Yerbas, que celebra 11 años de trayectoria y culmina con esta obra su trilogía escénica dedicada a las mujeres mayas.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Teatro en Yucatáncomisarías de MéridaMercados de Mérida