Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
BCS

5 hongos sorprendentes que puedes encontrar en la Sierra La Laguna

Colores intensos, formas inusuales y hasta olores fétidos forman parte de la diversidad fúngica documentada en esta Área Natural Protegida de Baja California Sur.

5 hongos que puedes encontrar en Sierra La Laguna. Foto: Senderimo con Propósito / Facebook
5 hongos que puedes encontrar en Sierra La Laguna. Foto: Senderimo con Propósito / Facebook

Publicado el

Copiar Liga

Por: Rosalva Castro

La Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna no solo es hogar de encinos milenarios, pinos y fauna endémica, también es un espacio ideal para observar hongos de gran diversidad y formas inusuales. En registros de la plataforma iNaturalistMX se han documentado especies llamativas, algunas tóxicas, otras comestibles y varias de interés científico.

¿Qué hongos se pueden encontrar en Sierra La Laguna?

Entre los más destacados se encuentran:

Amanita muscaria

Conocido como matamoscas o falsa oronja, este hongo de sombrero rojo con manchas blancas es uno de los más reconocibles en el mundo. En Baja California Sur ha sido visto en ambientes húmedos de la sierra.

Aunque es tóxico y no debe consumirse, históricamente ha tenido usos enteógenos en rituales chamánicos en regiones como Siberia. Su aspecto lo hace uno de los más fotografiados por senderistas.

Amanita muscaria. Foto: Senderismo con Propósito / Facebook | David Greenberger / ÍNaturalistMx.com

Amanita muscaria. Foto: Senderismo con Propósito / Facebook | David Greenberger / ÍNaturalistMx.com

Phlebia incarnata

Pequeño y llamativo por su color rosa coral, suele crecer en forma semicircular sobre troncos caídos o madera en descomposición. No es comestible, pero cumple una función vital al desintegrar materia orgánica y devolver nutrientes al ecosistema. Su presencia indica la riqueza de hongos poliporos en la región.

?Phlebia incarnata. Foto: Sebastian / ÍNaturalistMx.com | Kim Brown / ÍNaturalistMx.com

?Phlebia incarnata. Foto: Sebastian / ÍNaturalistMx.com | Kim Brown / ÍNaturalistMx.com

Lactarius indigo

Popularmente conocido como hongo azul, se caracteriza por su sombrero que presenta añil y, al romperse, libera un látex también azul. Aunque crudo resulta tóxico, en varias partes de México se cocina y se consume como alimento.

En la Sierra La Laguna suele encontrarse en asociación con encinos, de junio a septiembre, durante la temporada de lluvias.

Lactarius indigo. Foto: Osiel Flores / ÍNaturalistMx.com | Jeff / ÍNaturalistMx.com

Lactarius indigo. Foto: Osiel Flores / ÍNaturalistMx.com | Jeff / ÍNaturalistMx.com

Clathrus columnatus

Apodado hongo de columna apestoso, presenta columnas rojizas que se elevan desde un “huevo” subterráneo y desprenden una baba de olor fétido que atrae insectos. Su aspecto extraño lo ha hecho objeto de curiosidad; aunque tiene mala fama, se considera comestible en algunas regiones.

Clathrus columnatus. Foto: Alejandro Vargas / ÍNaturalistMx.com | Eduardo Fernández Reza / ÍNaturalistMx.com

Clathrus columnatus. Foto: Alejandro Vargas / ÍNaturalistMx.com | Eduardo Fernández Reza / ÍNaturalistMx.com

Geastrum saccatum

Llamado estrella de la tierra, se abre en radios que recuerdan a una estrella con una pequeña esfera central. Se encuentra en suelos de bosques mixtos y es uno de los más comunes en otoño.

Su forma estrellada lo convierte en un atractivo visual para excursionistas y fotógrafos de naturaleza.

?Geastrum saccatum. Foto: Jose Luis Leon de la Luz / ÍNaturalistMx.com | Andrea Navarro / ÍNaturalistMx.com

?Geastrum saccatum. Foto: Jose Luis Leon de la Luz / ÍNaturalistMx.com | Andrea Navarro / ÍNaturalistMx.com

Todos estos hallazgos han sido confirmados mediante observaciones ciudadanas y científicas en iNaturalistMX.

¿Qué son los hongos y cuál es su importancia en BCS?

Los hongos forman un reino propio en la clasificación biológica. No son plantas ni animales; viven como descomponedores, simbiontes o parásitos, desempeñando un papel muy importante en los ecosistemas. Prosperan en climas húmedos, templados o boscosos, como los que ofrece la Sierra La Laguna, donde la humedad de altura permite su proliferación.

En Baja California Sur, la diversidad fúngica es menor que en estados del sur del país, pero especies como la estrella de la tierra son comunes en temporada de lluvias.

Más allá de su apariencia, muchos hongos contribuyen a la salud de los bosques al reciclar nutrientes, controlar plagas e incluso favorecer la absorción de minerales en las raíces de los árboles.

¿Qué es la “Ruta de los Hongos del Bosque” en Sierra La Laguna?

Para los amantes del ecoturismo, el senderismo y la micología, existe una experiencia que no se pueden perder; la Ruta de los Hongos del Bosque, organizada por Senderismo con Propósito (SENPRO) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna.

Este recorrido combina caminatas de alto nivel con la observación de hongos en su ambiente natural. Bajo el concepto de “safari fungi”, los visitantes pueden conocer especies tóxicas, comestibles y medicinales, aprender sobre su función en los ecosistemas y descubrir curiosidades de este reino poco explorado.

Los organizadores destacan los beneficios ecosistémicos de los hongos:

  • Reciclaje de nutrientes, devolviendo materia al suelo.

  • Control natural de plagas, al parasitar insectos.

  • Estímulo al crecimiento vegetal, al ayudar a las plantas a absorber fósforo.

Además, se ofrecen diferentes rutas como:

  • Ruta La Victoria, San Antonio de La Sierra (24 al 26 de octubre).

  • Ruta La Burrera, tradicional (21 al 23 de noviembre).

  • Ruta Pericú: Cruzando la Sierra (12 al 14 de diciembre).

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas